ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía, ciencia y psicología


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2022  •  Tarea  •  5.360 Palabras (22 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 22

 [pic 1]

Filosofía de la Psicología

Profesor: Jorge Orlando Molina

[pic 2]

Cuarto semestre

Primera unidad

FILOSOFÍA, CIENCIA Y PSICOLOGÍA (CAP. 3)

  1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Hablar de los fundamentos del conocimiento, de sus alcances y limitaciones es hablar de epistemología, toda corriente epistemológica deriva de una filosofía, las cuales a su vez establecen definiciones previas acerca de las relaciones fundamentales entre el hombre con los demás hombres, esto es entre el hombre y la sociedad, así como en lo relativo al conocimiento de la naturaleza y de la sociedad.

Epistemología: Rama de la filosofía de la ciencia cuyo objetivo es dar cuenta de las maneras en que las explicaciones pretendidamente científicas construyen, verifican y validan su cuerpo de conocimientos, además interroga, ¿Cuáles son sus instrumentos y métodos?, o sea qué camino siguen en la adquisición de conocimientos.

Cuando hablamos de ¿qué conocemos? nos planteamos explicaciones acerca del objeto de conocimiento, el ser, estamos hablando de ontología. ¿Qué es el ser biológico? ¿qué es el ser psicológico?

Cada ciencia tiene un método de estudio (algo que pretende conocer), un sujeto cognoscente (alguien que quiere conocer) y uno o varios métodos ¿cómo logra el sujeto conocer, aprehender al objeto?

Actualmente son 3 los criterios para argumentar que son más aceptados (Tortosa y Civera, 2006):

  1. No existen hechos científicos independientes de la teoría que los categoriza,
  2. La construcción teórica no procede por acumulación interna de conocimientos, ni sigue una ruta lineal, puesto que cuando una nueva teoría redefine sus términos, también redefine su realidad,
  3. En dicho proceso de construcción son de vital importancia las alianzas intra e interdisciplinares y las extra científicas.
  1. La ciencia clásica: ciencia de la modernidad
  • Ciencia moderna nace en lo siglos XVI y XVII
  • 1543 Versalio describió la anatomía humana
  • Copérnico hizo un mapa de los cielos
  • Galileo enfocó por primera vez su telescopio a los astros
  • Harvey mostró la circulación de la sangre
  • Descartes insistió en la necesidad de un método para diferenciar el conocimiento verdadero
  • Se considera que con newton se inicia el estilo moderno de explicación científica

LOS NUEVOS MARCOS TEÓRICOS CIENTÍFICOS

  • Empirismo:
  • Racionalismo:

En las últimas décadas se critica la ciencia clásica, también llamada de la modernidad y emergen nuevos marcos conceptuales que cuestionan el empirismo, el racionalismo, el estructuralismo, etc. Algunos engloban estas visiones como posmodernas.

El conocimiento se construye socialmente, se desarrolla a partir de interacciones y comunicaciones entre las personas, es una creación de los grupos, no es la representación (fiel o no) de la realidad (Rorty, 1979). El conocimiento es una cuestión de práctica social y no el reflejo de la realidad en la mente de los individuos, lo que sabemos o creemos conocer es algo que construimos y que comunicamos con lenguaje. Nosotros aceptamos esta postura, y partimos de la idea de que al construir la realidad tomamos en cuenta el mundo objetivo así como los esquemas con los que percibimos y estructuramos nuestra representación, la interpretación, esto es construimos nuestro mundo. Nuestras descripciones parecen realidades porque son resultado de un consenso y son útiles, no verdaderas. El conocimiento es la justificación social de la creencia (Gergen, 1994).

  1. Conocimiento y cultura

La ciencia como producto social no puede separarse de la cultura que la produce. Cliford Geertz (1973) definió la cultura, como:

“una pauta de significados contenido en símbolos y transmitida históricamente, un sistema de concepciones heredadas que se expresan en forma simbólica, por medio del cual los hombres comunican, perpetuán y desarrollan su conocimiento sobre la vida y sus actitudes hacia ella”.

El conocimiento es discontinuo y no es acumulativo, el conocimiento nuevo no es continuación del antiguo.                                 

                        

2. ¿CÓMO SE CONSTRUYEN DIFERENTES EXPLICACIONES DEL MISMO FENÓMENO Y POR QUÉ CAMBIAN LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS?

Los conocimientos no son eternos, son históricos y siempre enmarcados en una cosmovisión construida socialmente, esto es especialmente cierto en una disciplina tan compleja y joven como la psicología.

3. ESCUELAS TEORÍAS, PARADIGMAS, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y TRADICIONES

  1. EL POSITIVISMO Y EL POSITIVISMO LÓGICO

Positivismo

  • Augusto Compte da forma a la filosofía positivista, para el positivismo comptiano el trabajo básico de la ciencia era la descripción, más que la explicación, los científicos debían observar la naturaleza, buscar regularidades (leyes) del tipo de las leyes de la gravedad de Newton. Consideraba que la ciencia había pasado por tres etapas: teológica (se explican los fenómenos por seres sobrenaturales), metafísica (explicar en base a conceptos abstractos inobservables, por ejemplo el alma), positiva o científica (el observador ciñe únicamente a lo dado, a los fenómenos observables que podían verificarse empíricamente.
  • Para este punto de vista, la psicología no podía ser considerada una ciencia, no había según su fundador Augusto Comte una substancia mental, física, que pudiera constituirse en el objeto de estudio de la psicología, la introspección resulta una vía incompatible con los criterios de objetividad del método científico que los positivistas proponían.

Positivismo lógico

  • Los seguidores de este planteamiento a diferencia del positivismo clásico de Comte, empezaron a admitir dentro de la ciencia términos que se referían a entidades no observables, sin abandonar su lucha contra la metafísica, seguían siendo empiristas pero aceptaban las deducciones lógicas. Para el positivismo lógico las instancias del conocimiento científico están constituidas por juicios analíticos (definiciones científicas explícitas y de uso) y juicios sintéticos relaciones fundamentales y elementos fundamentales (Pereda, 1979). La estructura del conocimiento, a partir de las bases empíricamente dadas, se deja reconstruir racionalmente con medios lógicos.
  • El positivismo lógico se caracteriza por presentar un enfoque de la metodología científica elaborado de forma precisa por medio de la lógica formal, así como por intentar reducir toda investigación científica al método y lenguaje de la física (fisicalismo y operacionalismo).  
  • Sus dos operaciones fundamentales: deducción y verificabilidad. El criterio específico que lo distingue es el de verificabilidad de los enunciados.
  • Su tesis más general: un enunciado es cognoscible solo si posee un método de verificación empírico o si es un enunciado analítico, lo demás no tiene sentido.

  1. EL RACIONALISMO CRÍTICO DE KARL POPPER
  • Las objeciones más poderosas dirigidas contra la validez lógica de la teoría verificacionista del positivismo lógico, procedieron de Karl Popper.
  • En contraposición al verificacionismo de los positivistas lógicos Popper decía que una teoría podía tener significado y verificar sus enunciados sin ser científica así la verificación no podía ser el criterio de demarcación, por lo que él propuso otro criterio de demarcación al que llamó Falsacionismo. Plantea que no es posible demostrar que una hipótesis o teoría es verdadera, pero podemos fallar al tratar de demostrar que es falsa, si no podemos demostrar que es falsa, la aceptamos, hasta que alguien proponga una mejor. La experiencia no puede demostrar la verdad, pero sí la falsedad.
  • Una teoría o hipótesis puede ser definitivamente rechazada, pero no definitivamente aceptada, a esta cualidad la denomina Popper falsabilidad

En cuanto a estos dos programas mencionados anteriormente aparecen diferentes criterios de demarcación de lo que es científico:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (449 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com