GUÍA PARA EL ANALISIS DE CASOS INSTITUCIONALES
Enviado por M I L ∧⁷ • 9 de Septiembre de 2021 • Apuntes • 1.280 Palabras (6 Páginas) • 99 Visitas
GUÍA PARA EL ANALISIS DE CASOS INSTITUCIONALES[1]
Consideraciones generales: esta es una pauta que procura llamar la atención sobre algunos momentos especialmente importantes en el proceso de análisis que deberas en tu pequeño grupo de no mas de 4 miembros para promosionar la asignatura.
Te sugerimos te remitas a los responsables de la catedra frente a cualquier duda que surja a través de un email a través de la pagina o a los email de las profesoras a cargo
Aún cuando los pasos que se recomiendan puedan resultar fatigosos, a veces ser percibidos como innecesarios, resulta importante seguirlos estrictamente (sobre todo no se adelante en ninguno y respete la consigna) para luego poder precisar la índole de aquellas dificultades y el modo de enfrentarlas.
La metodología que se propone avanza en sucesivas explicaciones hipotéticas que se hacen cada vez más complejas, siguiendo pasos globales.
1. - "Trabajo Preparatorio del análisis":
Actividad individual:
a.- Escribe un relato en el que se presentarán los primeros datos generales del caso. (el caso lo constituye la institución sobre la que has trabajado… en el trabajo en terreno) el relato debe ser escrito a modo de presentación atractivo para que genere interés en quien lo lee .
Ej : caso del pozo , o juan roldan
(leído en clase 13/11)
b.- Escribe detalladamente ahora en grupo el caso institucional ej: la terminal de C Rivadavia “ que paso?”-
el relato debe estar compuesto por descripción de la institución, su idiosincrasia, su estilo. Su historia. Sus actores y dinamicas
como anexos debes escribirse , algunas entrevistas o testimonios de vecinos o actores institucionales .
el escrito debe contener una problemática de la institución. (presente a la catedra este escrito para que sea validado y pásar a la actividad siguiente)
c. Seguramente Ud. debe conocer o puede imaginar cómo son y qué puede suceder en este tipo de instituciones. Intente hacer el análisis más exhaustivo posible de su disposición previa: conocimientos, ideas, preconceptos...Puede aparecer en el texto como introducción… o hitos significativos…. Estos uds los tiene registrados en sus observaciones previas o en sus entrevistas en la ultima columna de su percepción.
c.- Trate de decirlo en pocas frases y póngalo por escrito.
La instancia desarrollada a partir de estas consignas la denominamos "trabajo preparatorio del análisis" pues se realiza antes de conocer en detalle la información sobre el caso y su objetivo es servir para hacer consciente las ideas: datos, preconceptos, supuestos, que se tienen sobre el tipo de hechos o acontecimientos que se van a analizar. Esto permite "poner en disponibilidad para el análisis" el marco referencia! de cada uno y del equipo, para cuidar que luego no obture la percepción de aspectos que no estaban en nuestras previsiones.
2.- "Primera lectura del material del caso”
Actividad individual
a.- Ahora deje en suspenso estas ideas y realice una lectura amplia y lenta de todo el material del caso escrito por el grupo Conviene hacer primero un listado individual de los hechos del relato que resultan significativos
b.- Trabajar en él hasta elaborar un detalle escrito de los hechos que Ud considera significativos. Este listado constituye el Documento II "Detalle de los hechos que resultan significativos en el primer análisis"
Es conveniente hacer una lectura completa con la atención lo más amplia posible para captar la mayor cantidad de datos, matices y sentidos. Tanto si se decide leer en voz Alta o que cada uno haga lectura silenciosa, deben evitarse los comentarios o Expresiones que puedan inducir o predisponer. Lo más importante es que cada uno haga su propia escucha del caso; cuanto más diferentes sean las escuchas más rico e interesante puede ser el trabajo posterior. Si Advierte la influencia de sus Preconceptos o del impacto afectivo que el material tiene sobre UD/Uds., hágase:) las recomendaciones que crea oportunas para garantizar su objetividad en el análisis. Este proceso se denomina "recomendaciones para el control de la subjetividad"; que también serán apuntadas en la hoja de trabajo.
Esta última aclaración intenta marcar un rumbo que supere la producción .de la actividad 1 y este no "caminar en círculos" no debe excluir o autocensurar aspectos, es importante registrar todo y recordar que todavía no es el momento de la discusión o el análisis.
Este primer análisis de los HECHOS LISTADOS:
Es habitual que en el primer listado se hayan mezclado:
1) hechos realmente citados en el material
2) hechos que hemos supuesto (creemos haberlos visto o leído pero al volver al material no los hallamos (en general son producto de distorsiones de nuestra percepción)
...