Herramientas sociocognitivas en la resolución de problemas
Enviado por ultrablue45 • 29 de Enero de 2017 • Síntesis • 2.013 Palabras (9 Páginas) • 257 Visitas
Ensayo.
Constanstentemente me he encontrado en situaciones en las que tengo que decidir para obtener el mejor resultado que me beneficie. Sin importar la decisión que tome, hay una serie procesos que intervienen en la resolución de este problema, desde un ejercicio de matemáticas, hasta frustar un intento de asalto. Pero para analizar cómo se puede resolver un problema, primero se tiene que definir qué es un problema: un problema es una situación difícil de resolvero cuestión que busca aclarar. Como propósito principal de este trabajo, se busca mostrar cómo las herramiento sociocongnitivas-afectivas se relacionan constantemente en la resolución de problemas, para que, el lector logré identificar semejanzas y diferencias en su vida personal. Para empezar a describir el proceso que abarcan cada una de las herramientas sociocognitivas-afectivas en el terreno problemático, se va a comenzar por plantear la situación. Tenemos un jóven de veinticinco años, con una carrera trunca, pero con un buen trabajo que recién ha conseguido desde hace un mes, después de que le corrieron por tener demasiadas faltas sin justificar; tiene novia, hermanas y padres. Este mismo joven, sufre un problema de alcoholismo desde hace ocho años. Es navidad y el joven decide ir a casa de su novia a pasar la nochebuena, se encuentran celebran en un ambiente acogedor, lleno de risas y emoción. Él se dirige a coger una cerveza, exactamente a las once doce de la noche... pero de pronto, son las dos de la mañana y él se encuentra atiborrado de alcohol. Sus ojos son vidriosos y su rostro se ha puesto colorado e inchado; repite una y otra vez que el Cruz Azul ganará ese año. Le crispan las manos y a duras penas consigue tener equilibrio. No duerme en toda la noche, tiene una pelea con su novia a las ocho cuarenta de la mañana, sin embargo se queda dormido en el sillón. Despierta a las doce del día y sin avisar, se dirige a la salida, para ir a la tiendita más cercana y comprar un six pack de cerveza Victoria. Decide ir a casa de su abuela materna, donde se encuentran su mamá, hermanas, tíos y primos. Se encierra en uno de los cuartos y para lo único que sale es para comprar más cerveza o ir al baño. Este proceso se repite durante los siguientes quince días. Se puede deducir que el tema principal de esta problemática es el alcoholismo, ¿Cómo puede influir la resolución de problemas mediante las herramientas socio-cognitivas-afecivas en una de las enfermedades más frecuentes mundialmente?, pues bien, para comenzar, se debe que retroceder un poco hacia el pasado de este joven.
En este pequeño relato menciona que el chico tiene novia, hermanas y padres, pero no menciona que su padre también sufre alcoholismo desde hace veintiseis año. Justamente, un año después del nacimiento del pequeño, así que prácticamente el niño ha vivido con esa imagen toda su vida y si bien el padre es cumplido en su trabajo y no golpea a su madre, siempre se ha mostrado frío con su hijo y hiere con palabras a su madre. Le apoyó económicamente, pero aún le faltó amor al pequeño. Eso no es todo. Todos sus tíos paternos sufren de esta enfermedad, incluso su abuelo. Para analizar este capítulo en la vida del muchacho hemos tenido que utilizar la memoria a largo plazo, ¿Cómo fue la infancia de este pequeño?, ¿Vivió con esta enfermedad toda su vida?, sin embargo, se debe incluir la percepción, cómo el logra procesar todas estas vivencias, si las ve cómo un ejemplo de lo que no debo hacer o decide que él va a ser y a hacer lo mismo, porque creció con ello. Además también encontramos una de las herramientas socio-afectivas más importantes: el autoestima, este pequeño (ahora joven) vivió sin aliento por parte de su parte, de igual forma, las palabras hirientes de su padre, de alguna u otra forma quedarán en su memoria, haciendo que el rencor hacia su padre aumente. Tenemos que trabajar con ayuda de su memoria, para que estos recuerdos sean aceptados como lo que son, pero no que sean un impedimento que le permita realizarse. Y como lo plantea Erikson, sin una de las etapas del desarrollo psicosocial, el pequeño obtiene un resultado negativo, aún quedan más etapas. Según Erickson, la primera etapa por la cual tiene que pasar es la de confianza contra desconfianza. Es importante resaltar que quizás el alcoholismo por parte de su familia, complicó que la confianza se desenvolviera en totalidad, pues la familia debe brindar confianza, apoyo para que el pequeño no tema a lo que más adelante se tendrá que enfrentar.
La segunda etapa es autonomía contra vergüenza y quizás no se menciona en el relato, pero el padre, muchas veces estando ebrio llegaba decir cosas hirientes a su familia. Quizás no sea necesario un modelo de autonomía para seguirlo, pero si es muy influyente y más para un niño.
Continuando con la tercera etapa que habla sobre la iniciativa Vs culpa. Si el pequeño intentaba corregir a su padre, diciéndole lo peligroso que era consumir alcohol en exceso, el padre se molestaba "ya que sólo era un niño y no sabía nada sobre las decisiones que toman los adultos", de igual forma, su madre le reprendía por "faltare al respeto a su papá". Claramente esto le hará pensar al chico que no tiene derecho a opinar, propiciándole un estado de culpa por haberle faltado a su padre de esa manera.
En la cuarta etapa, Erickson nos dice que el pequeño, en edad escolar, comienza a ver las diferencias que hay entre sí mismo y los niños de su edad. Pero los padres son encargados de fomentar la laboriosidad para no obtener el otro resultado, la inferioridad. Quizás parece insignificante que un padre le diga una sola vez a su hijo: por qué no eres como los demás, como tus primos, como..., pero recordemos que hasta los más insignificantes detalles afectan al menor. En este caso, quizás cuando el pequeño molestaba a una de sus hermanas menores, su mamá le reprendía y pudo llegar a decirle algunas de las frases anteriormente mencionada.
En su quinta etapa hay una disputa entre identidad y confusión. Está claro que el joven no sabe quién es, pues él mismo ha dicho que al momento de elegir sus opciones para el nivel superior, su padre lo ha hecho. Nuevamente, se ve remarcado el hecho de que no hay autonomía por parte del joven y por lo tanto no se conoce, no se controla. Viene un estado de confusión.
Como última etapa a la que ha llegado el joven, está la intimidad contra aislamiento. Sabemos que tiene una novia, pero no aporta mucho tener una pareja, sin existen problemas entre la pareja. El joven, en cada una de las peleas que tiene con su novia, se aísla para beber.
...