ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencias emocionales tanto positivas y negativas de la música comercial en los adolescentes

Priscilla SaleTesina27 de Febrero de 2020

15.886 Palabras (64 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 64

Tema

Influencias emocionales tanto positivas y negativas de la música comercial en los adolescentes de los grupos 044 y 047 de Estudios Generales del segundo semestre del año 2009 de la Universidad de Costa Rica.

Delimitación Temporal

Para la presente investigación se toman como sujetos de estudio a los estudiantes que cursan segundo semestre del año 2009 en la Universidad de Costa Rica.

Delimitación Espacial

Para la presente investigación se seleccionaron los grupos 044 y 047 de Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica para la recopilación de la información.

Justificación

Actualmente hemos podido observar que un gran porcentaje de la población juvenil a nivel mundial tiene entre sus principales actividades diarias escuchar música. Sin embargo, los jóvenes la perciben de distintas formas, es decir, mientras para algunos sólo representa una manera de ocio, por el contrario para otros representa algo más que eso, representa un estilo de vida que abarca desde su forma de vestir hasta su manera de hablar e incluso su manera de comportarse. Podemos  hablar de una “adopción” del etilo de vida por medio del género musical que el joven escucha.

Sea por ocio o por adopción del estilo, la música se ha convertido en parte fundamental en la vida de los jóvenes por diferentes razones; entre las cuales se encuentra el ritmo, la melodía, la letra; o bien porque de alguna manera le evoca sentimientos o emociones mientras la escucha. Si la música es capaz de provocar efectos fisiológicos y neurológicos también es capaz de alterar el estado emocional de una persona y es esa alteración que desconocemos la forma y el grado en que se manifiesta. Este es un elemento fundamental para el acercamiento a la realidad y las necesidades de los jóvenes.

∙        Trascendencia de la música en la vida humana, desarrollo de la sociedad contemporánea

∙        relación jóvenes-música

∙        interés personal

Tema Problema

¿Afecta de alguna forma la música comercial el comportamiento emocional de los adolescentes?

Objetivo General

Determinar si la música comercial afecta el comportamiento emocional de los adolescentes.

Objetivos Específicos

1.        Describir la música comercial a partir de su análisis histórico y sus características.

2.        Determinar los efectos positivos y negativos de la música comercial en los adolescentes.

3.        Valorar los resultados adquiridos durante la recopilación de información obtenida en los cuestionarios aplicados a los adolescentes seleccionados.

Estado de la cuestión

∙        Small, C. “Music-Society-Education, A radical examination of the prophetic function of music in Western, Eastern and African culture, with it’s impact of society and it’s use in education”.

Este libro nos es útil porque expone la existencia de la influencia de la música en las mentes jóvenes, como ayuda para una mayor comprensión y una verdadera retención durante el proceso de enseñanza. Por este motivo este libro nos puede servir como punto de partida y no como información en la cual nos podamos apoyar demasiado, debido a que no enfoca el público al cual nos dirigimos(jóvenes entre 17-25 años) sino que trata de una manera general(como dice el título) a las sociedades del Este, Oeste y  África.

∙        Dierssen, M (2004).”Neurobiología de la Experiencia Musical, la Música y la Mente Humana”.

Para comprender los efectos físicos de la música en el ser humano la autora describe el sustrato morfológico del ser humano para demostrar como funciona el cerebro en respuesta ante determinados estímulos, relaciona el surgimiento de emociones dependiendo de la percepción de estímulos musicales, ya sean placenteros o displacenteros. Además señala los elementos perceptivos en la habilidad musical. Este artículo nos permite estudiar la influencia de la música en el cerebro humano, desde un punto de vista neurobiológico.

∙        Schalkwijk, F. “Music and People with Development Disabilities, Music Therapy, Remedial Music Making and Musical Activities”.

Este desarrolla la idea del uso de la música como método curativo de las discapacidades de desarrollo en las personas, mediante tratamientos individuales y grupales. Definen lo que es la musicoterapia y a lo que se refieren las actividades musicales y su estimulación en las habilidades cognoscitivas y motoras; así como hacer música de remediación para un desarrollo en las habilidades sociales.

∙        Aldrigde, D; Fachner, J. “Music and Altered States, consciousness, transcendence, therapy and addictions”.

El texto expone la creación de diferentes estados anímicos en las personas a través de la música, causando a su vez (como lo menciona el título) estados alterados de la consciencia. Expone la música como remedio terapéutico y sustituto de las drogas, ya que estipula que ante ciertos estímulos auditivos la mente reacciona de manera similar a la reacción que se obtiene como respuesta a los alucinógenos.

∙        Heal, M; Wigram, T. “Music Therapy in Health and Education”.

Este libro desarrolla que los procesos creativos en los niños son universales, que se pueden estimular mediante el uso de determinada música. También una severa regresión infantil se puede tratar mediante la musicoterapia. En los adolescentes el uso de musicoterapia puede ayudar con el manejo de emociones y situaciones que experimenta el joven ante determinadas circunstancias. Además expone las aplicaciones de la música en la medicina.

∙        La Musicoterapia. (2003). (Spanish). Revista Cubana de Psicología, 20(1), 10-22. http://search.ebscohost.com

En este articulo nos habla de la importancia que reviste la música en el tratamiento con personas con Hipertensión Arterial reduciendo los factores psicológicos que inciden en su aparición, en el que tiene un papel importante el estrés, y en las potencialidades terapéuticas de la música fundamentadas en sus efectos fisiológicos y psicológicos, principalmente asociados a las emociones, se aplico un programa de musicoterapia a un grupo de pacientes hipertensos esenciales vulnerables al estrés con el objetivo de disminuir sus vulnerabilidades mediante una disminución de los estados de ánimos ansiosos y depresivos y comprobar el efecto del tratamiento sobre la enfermedad. Para ello se utilizó un grupo de control, se le hicieron dos diagnósticos (antes y después del tratamiento) a cada grupo, se le hizo un análisis estadístico a los resultados y se compararon para comprobar que el programa fue efectivo.

∙        VARGAS B, Federico: Los Efectos de la Canción de Consumo en el Gusto Musical y en Algunas Manifestaciones Culturales del Estudiante de IX Nivel.

Esta tesis nos permite explorar en la música comercial, tanto en su historia como en su contenido musical y semiótico. A su vez abarca el papel del joven y su impacto directo con la música, de manera emocional, intelectual, social, entre otros. Explica el contexto histórico de las culturas de masa y su relación con la música comercial.

∙        REDONDO, ROMERO, Antonio: XXIX Congreso Nacional Ordinario de Pediatría de la A.E.P.TENERIFE, 14-17 JUNIO 2000 PAPEL DE LA MÚSICA EN LOS JOVENES (Alicante)

Este articulo aporta a nuestro trabajo ya que nos muestra un vistazo acerca de cómo los jóvenes se dejan influir fácilmente por la música, ya que esta es considerada por los mismos como un factor indispensable en sus vidas.

∙        VALDERRAMA, HERNÁNDEZ, Roberto: Efectos de la música excitadora en el nivel del estado de ansiedad. FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2006; 10(2)

Este artículo nos pareció interesante para nuestro trabajo ya que se relaciona estrechamente con el tema a investigar. En dicha investigación, que es la influencia emocional de la música comercial en los jóvenes, queremos abarcar emociones tanto negativas como positivas. La ansiedad tiene las características para calificarse como emoción negativa, por lo que hace un gran aporte a nuestro trabajo.

Marco teórico

Ahora,  para comprender los efectos de la música en el ser humano debemos primero profundizar en ciertas áreas que ayuden a comprender el fenómeno sensorial del oído. Para esto la neurociencia,  que es la ciencia que estudia el sistema neurológico  así como sus partes funciones  e interacciones (Polanco, 2007),  nos ayudara con diferentes pautas.

“Sonidos son las vibraciones que producen una sensación auditiva. El sonido es todo lo que se oye”  (Betes, 2000, p. 41), Por lo tanto, un objeto o fenómeno que produce ondas sonoras que no son recibidas por ningún ser vivo no están produciendo ningún sonido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (477 Kb) docx (99 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com