Informe de confiabilidad
Enviado por MAGDELY DIANA BALDEON SIMEON • 19 de Septiembre de 2023 • Trabajo • 706 Palabras (3 Páginas) • 51 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
INFORME DE CONFIABILIDAD
AUTORES:
Chávez Reyes, Leydi Jhojana (0000-0001-8257-657X)
Morales Jaramillo, Naomi Anthonella (0000-0002-7886-2001)
Tapay López, Joel Sebastián (0000-0002-3037-819X)
Therese Lezama, Misael Stuard (0000-0002-0601-3246)
ASESOR:
Mg. Salirrosas Cabada, Richard Irvin (0000-0002-4443-5992)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2020
CONFIABILIDAD:
La confiabilidad tiene el propósito de la medición del instrumento, puede tomar varias formas al ser medidas por lo que tenemos al coeficiente de precisión, la equivalencia, estabilidad y la consistencia interna, pero, todos tienen algo en común que es que todo lo mencionado son expresados con diversos coeficiente de relación (Virla, 2010).
Argibay (2006) La confiabilidad de un instrumento hace referencia al error que presenta los valores obtenidos como resultados después de la aplicación del está a la muestra evaluada, pero en la práctica nos encontramos con dos errores, los aleatorios que no pueden ser controlados ni predecibles, lo contrario sucede con los errores sistemáticos que son controlables y pueden ser explicados por la variación sistemáticas. Entonces depende de este tipo de error podría afectar la confiabilidad del test psicométrico, pero a su vez se debe considerar que los valores deben estar entre 0 a 1, se considera confiable si se acerca más el coeficiente a 1. (Tovar, 2007).
Alfa de Cronbach
En el año 1951 Lee J. Cronbach propuso que en los casos específicos del coeficiente de confiabilidad está vinculado a la consistencia interna, para así disponerlo del coeficiente α. Esto fue creado para poder evaluar la confidencialidad y la consistencia del test, cuestionario, escala. Y para decretar el coeficiente alfa de Cronbach debe calcular la correlación de los ítems (Virla, 2010).
El resultado de la descripción de los reactivos se resumen en el grado donde la escala son unifactoriales, entonces, mientras más homogéneo sean los ítems mayor será el valor de la consistencia interna, es por eso que se indica la dimensión de covarianza (Oviedo y Arias, 2005).
Omega McDonald
El coeficiente de Omega hace cargas factoriales donde garantiza las propiedades psicométricas de los test, cuestionarios, escalas que cumplen con la validez y confiabilidad. Algunos beneficios del uso de esta es que emplea la adición de variables estandarizados, mantiene la fiabilidad y no se relaciona al número de reactivos. (Vargas y Barrientos, 2017).
Test retest
Hace referencia a la aplicación de un test o prueba en dos oportunidades a una población y con ello poder evidenciar su confiabilidad, es decir que ambos resultados deben ser similares (Sanchez, Reyes y Mejía, 2018).
Por ello el investigador debe realizar la aplicación de la prueba o test a la misma muestra o una población que tenga características similares a esta (Romero, 2015).
REFERENCIAS
Argibay, Juan Carlos (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8),15-33. http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/handle/123456789/765
Batista, J., Coenders, G., y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina clínica, 122(1), 21-27.
...