Intervención Psicosocial En El Contexto Jurídico. Unidad 2: Paso 2 - Reconocimiento De La Problemática
Enviado por ssqmendoza • 29 de Marzo de 2020 • Documentos de Investigación • 1.451 Palabras (6 Páginas) • 289 Visitas
Intervención Psicosocial En El Contexto Jurídico
Unidad 2: Paso 2 - Reconocimiento De La Problemática
Tutora
Olga Lucia Rojas
Grupo:
301139_761
Integrantes
Jesús Andrés Santacruz Chagüendo Código: 10.493904
Marcos Antonio Fontalvo Código:
Sara Marina Mendoza Moor Código:
Grenis Pérez Mejía Código: 22.868.858
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -- Unad
Vicerrectoría Académica Y De Investigación
Marzo De 2020
Introducción
Este trabajo realizado con cada uno de los participantes sobre la problemática social en el contexto colombiano como es violencia intrafamiliar nos permite conocer otra rama que es muy importante en el campo de la psicología para entender y aplicar conceptos sobre la psicología jurídica dentro de los procesos de formación, Por lo anterior es importante aclarar que a nivel conceptual se reconoce la psicología jurídica como un área de aplicación que surge como disciplina, permitiendo estudiar las situaciones donde el individuo infringe la normatividad o las leyes establecidas en determinado estado para la convivencia social. Así mismo la psicología jurídica es interpretada como parte de la psicología que centra su estudio en las acciones ejecutadas en contextos jurídicos y regulados por las normas, a fin de poder llevar a cabo no solo valoraciones que den cuenta de las causas que influyeron en dicho actuar, sino también para crear estrategias de prevención y promoción, a fin de disminuir el cometimiento de un delito.
Objetivo
Orientar a las personas sobre temas de violencia intrafamiliar en base a la psicología jurídica
Objetivos
- Conocer los conceptos aplicados en psicología sobre el tema de psicología jurídica en las problemáticas en cada contexto.
- Interpretar en la psicología jurídica el rol como psicólogo
- Orientar a los actores sociales de los conflictos hacia una ruta de ayuda
Colaborativos:
Portada
Introducción
Objetivos
Puntos Pendiente por desarrollar
- Problemática:
Violencia intrafamiliar
- definición
La Violencia intrafamiliar es una problemática social o como es catalogada por la Organización Mundial de Salud, “un fenómeno de Salud Pública” que involucra a toda la especie humana en general, siendo unos de los más afectados la población más vulnerable entre estos tenemos: niños, niñas, adolescentes, mujeres de hogar y ancianos, por conductas inapropiadas del uso de poder, la fuerza o autoridad machista. Se presenta en diferentes manifestaciones las cuales pueden ser: violencia sexual, psicológica, física y económica. Donde se presentan relaciones interpersonales y conductas que son rechazadas por las demás personas y que de una u otra manera le hacen sentir mal.
- argumentación
La violencia intrafamiliar es una problemática de tipo social que se vive a diario y del cual son víctimas muchas personas en forma silenciosa y del cual hacen parte mujeres, adolescentes, niños y abuelos, las consecuencias que acarrea ha disparado las alarmas de atención, no solo en Colombia, sino alrededor del mundo, es así como se ha visto afectada no solo la familia, sino también su entorno social inmediato
- Antecedentes
Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes; 1.651 casos de violencia contra la población adulta mayor, con una tasa de 30,94; y 14.899 casos de violencia entre otros familiares, con una tasa de 54,38.
Colombia vive hoy una situación de violencia generalizada. Las distintas formas violentas física, psicológica, privación o negligencia, sexual, se manifiestan en diferentes escenarios e involucran a distintos actores, esto es, los hechos violentos pueden presentarse en distintos ámbitos de la vida privada o pública y en variadas condiciones de relación política, familiar, laboral o social. El fenómeno de la violencia se caracteriza por el predominio intencionado de la fuerza para la consecución de fines, con producción de situaciones de imposición, intimidación, perjuicios y daños a quienes las sufren, así como deterioro de las relaciones y condiciones de bienestar de los involucrados.
Por otra parte, considerando la adopción del fenómeno de violencia como fenómeno de salud pública, se acoge la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud, en reporte global sobre la violencia, el cual lo define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en amenaza o en efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones”3.
...