ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jean Piaget, vida y obra para el entendimiento de su teoría


Enviado por   •  26 de Junio de 2021  •  Ensayo  •  6.827 Palabras (28 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

Jean Piaget, vida y obra para el entendimiento de su teoría

MACÍAS REYES GLORIA IRMA

VALENZUELA ROMERO ADJANI

VARGAS CONTRERAS LUIS MIGUEL

GRUPO 9223

16 DE FEBRERO 2020

Contexto histórico, trayectoria académica y personal.

Es importante reconocer y recordar los sucesos que ocurren en el paso del tiempo, pues estos nos forman, son la base de los logros obtenidos en el presente, pues ya que gran aporte de cualquier autor depende de su historia de vida, su niñez, educación y padres; la formación académica que recibió, los profesores que lo marcaron, las experiencias y libros que formaron su criterio; por ello es vital conocer la historia de este autor cuyas obras renombran aun en el mundo no solo de la psicología también muchas otras áreas.

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Suiza; hijo de un padre tradicional, inamovible, escrupuloso, critico, sistemático y de labor detallada; su madre, bondadosa pero neurótica lo que provocó una temprana evolución del juego al trabajo en serio con el fin de huir de la realidad, esto no por convicción propia; más bien, para huir de la inestabilidad materna y posteriormente a los problemas del psicoanálisis y psicología patológica, subrayando su interés por el estudio de casos normales.

Comenzó a muy temprana edad (7 años) con interés hacia la mecánica, pájaros, fósiles y conchas marinas. Posteriormente (10 años), cuando ingreso al colegio publicó un artículo en el periódico de historia natural de Neuchatel y solicito ingreso a Paul Godet, director Museo de Historia Natural, con el fin de estudiar su afición descrita anteriormente, de esta manera asistió dos veces por semana; tras cuatro años trabajando en el lugar catalogando especies, obtenía especies raras para su colección lo que ayudo a estimular investigación propia.

Tras la muerte del director, ya tenía suficientes conocimientos para publicar por sí mismo en Suiza, Saboya, Gran Bretaña, Colombia y en el Museo de Historia Natural de Ginebra en donde el Sr. Bedot, le ofreció un puesto de conservador de su colección de moluscos en Lamarck, pero lo tuvo que rechazar por su corta edad.

Gracias al acercamiento prominente y precoz a la ciencia, tuvo bases para soportar crisis familiares presentes entre los 15 y 20 años, pues madre expreso deseos sobre la formación religiosa la cual curso con un sentido crítico despierto, como resultado observo la dificultad de conciliar algunos dogmas con la biología y el

 poder razonar sobre argumentos tan frágiles sobre la existencia de Dios.  La respuesta la encontró en la filosofía pues los dogmas reducidos a la función de “símbolos”, necesariamente inadecuados y por encima de toda noción de una “evolución de dogmas”, lo que resulto en un lenguaje más comprensible.

La segunda crisis presente se presentó cuando escucho hablar de filosofía a manos de alguien que no era teólogo y esto fue de su padrino, Samuel Cornut, quien le hablo de la “Evolución creadora” de Bergson. Ante este suceso inicio por ver la vida misma, la explicación de todas las cosas y su espíritu como un resultado biológico y el problema epistemológico se presentó bajo una prospectivamente completamente nueva y fascinante; dando como resultado la consagración de su vida a una explicación biológica. Posteriormente al leer por si mismo aquel autor mencionado por su pariente le dio la impresión de una ingeniosa construcción desprovista de base entre la biología y el análisis del conocimiento, pero faltaba algo más que la filosofía, así descubrió una necesidad que solo podría ser llenada con la psicología. Así que comenzó a leer a Kant, Spencer, Compte, Durkheim, James, Ribot y Janet.

Debido a que solo podía estar en contacto con psicología experimental mediante la teoría comenzó a escribir solo para el comenzando por “Esbozo de un neopragmatismo” en donde propone la idea que la acción comporta en sí misma una lógica y que por consiguiente la lógica tiene su fuente en una especie de organización espontanea de las acciones; el papel de la biología fue proporcionado por Reymond. Ante una lectura crítica y activa con este autor, sumando a Lamarck, Durkheim y Tarde, así como analogías propias se dio cuenta que no resolvía el problema de la especie y el problema general del realismo y nominalismo; no obstante, dadas estas conclusiones comprendido que todos los niveles se encuentran en el mismo problema de las relaciones entre la parte y el todo así la unión entre la filosofía, biología y la epistemología parecido realmente científica. De esta forma planteo que en todos los campos de la vida existen “totalidades” cualitivamente distintas de sus partes y no existen elementos aislados, así la realidad elemental depende de todo lo que la impone; pero las relaciones entre el todo y la parte varían de una estructura a otra, distinguiese cuatro tipos:

  • Conservación: La acción del todo sobre sí mismo.
  • Modificación o conservación: La acción del todo sobre las partes.
  • Conservación: La acción de las partes sobre si mismas
  • Modificación o conservación: La acción de las partes sobre el todo.

Estas se equilibran y hay cuatro tipos:

  • Predominio del todo con modificación de las partes.
  • Predominio de las partes con modificación de las partes.
  • Conservación reciproca de las partes y del todo.

Hay una ley fundamental:

  • La última forma de equilibrio es estable mientras que las otras dos son menos estables, aunque tienden hacia la estabilidad. Dependerá de los obstáculos que encuentren las dos primeras se acerquen al lado estable.

Este sistema tiene un esquema anticipador a investigaciones posteriores pues veía el equilibrio en todo y de la parte correspondía a estados de conciencia de naturaleza normativa.

Al terminar el bachillerato se matriculo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel, posteriormente deseaba asistir a una universidad más grande dotada con un laboratorio de psicología; en este campo de investigación vio la importancia de la experimentación.
Debido al enorme labor intelectual tuvo que retirarse un año a la montaña en donde solo escribió para el gran público.

En Zúrich, trabajo en el laboratorio de psicología de G. E. Lipps y Wreschner, y en la clínica psiquiátrica de Bleuler, en donde sintió que aplicando es dicho campó los hábitos mentales adquiridos en la psicología podía resolver los problemas de estructura de la totalidad filosófica; pero los problemas estudiados en los laboratorios de psicología le parecían poco relacionados.

En 1919 estuvo en Valais aplicando el método estadístico de Lipps en moluscos, poco después regreso a Sorbona, Paris en donde siguió el curso de la psicología patológica de Dumas entre otros como el laboratorio del Dr. Simon quien lo recibió y le encomendó estandarizar niños parisinos mediante el razonamiento de Burt, donde los fracasos lo acercaron aplicar interrogatorios clínicos con el fin de descubrir los procesos de razonamiento detrás de las respuestas particularmente ocularmente las falsas.  Aquí estudio el razonamiento verbal o razonamientos simples. Esto lo llevo a deducir que la teoría de las relaciones entre la parte y el todo puede ser empleada experimentalmente por medio del análisis de los procesos psicológicos subyacentes a las operaciones lógicas encontró su campo de investigación experimental: el problema entre el sujeto que actúa y piensa uy los objetos de su experiencia.  Escribió estos hallazgos al “Journal de Psychology”, Meyerson acepto su segundo articulo mientras que Claparede en “Archives de Psychologie” quien le ofreció el puesto “jefe de trabajo” en el Instituto J. J. Rousseua de Ginebra en el año de 1921.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (168 Kb) docx (30 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com