LA CONCEPCIÓN PSICOSOCIAL DE COMUNIDAD
Enviado por Jazibe Valdez • 15 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 1.468 Palabras (6 Páginas) • 569 Visitas
[pic 1]
CONVIVENCIA SOCIAL
RESUMEN
ALUMNO:
ERICK IVAN SALAZAR MACIAS
MAESTRO:
JOSE MARIA MORENO SESMA
CLASE:
LUNES DE 3 A 5
1/11/2021
LA CONCEPCIÓN PSICOSOCIAL DE COMUNIDAD. –
La noción de comunidad no es patrimonio exclusivo de la Psicología social. Todas las ciencias sociales tienen algo que ver con el concepto y en cada una de ellas, el concepto adquiere su dimensión propia y particular. El antropólogo, por ejemplo, par2 ei trabajo en comunidad hace énfasis en las cuestiones de carácter cultural; la sociología a su vez, abordará los fenómenos de carácter grupal hacia su interior; la Economía se encargaría de la problemática de carácter económico y así sucesivamente todas y cada una de las disciplinas sociales. El propósito del presente capítulo es el desarrollo de un análisis acerca de la dimensión de comunidad desde la perspectiva de la disciplina psicosocial, en qué consiste ésta y cuáles son sus manifestaciones en la vida cotidiana y en la interacción social de los miembros de la comunidad. para tales fines, partimos de que la dimensión psicológica para el trabajo en comunidad se traduce en una dimensión psicosocial. La delimitación de los fundamentos teóricos del objeto de estudio de la psicología social comunitaria requiere abordar en particular a esta categoría (comunidad), para lo que es necesaria, su discusión con el mayor grado de rigor conceptual. La categoría de comunidad constituye un punto convergente tanto de la elaboración teórica como de la consideración metodológica e interventiva dentro de la disciplina. Ya hemos mencionado que dada la cornplejidad de su constitución, la comunidad es objeto de reflexión, investigación y práctica para muchas ciencias sociales, No constituye entonces: una construcción privativamente psicosocial. Sin embargo, debe quedar claro qué aspectos de la comunidad han de ser estudiados por la psicología social, sin que nuestro abordaje niegue la necesidad y posibilidad de complementarse con otras disciplinas para su comprensión integral como unidad social es decir el carácter de interdisciplinariedad para el estudio de la comunidad. se trata de un concepto en reconocida naturaleza multidimensional existiendo en alto grado de consenso en torno a que exige ser explorado tanto teórica como empíricamente en una aproximación que las contenga e interrelacione.
Como definición conceptual la comunidad ha sido más frecuentemente elaborada a partir de su estudio sociológico reconociéndose que la Generalidad de estás representaciones conceptuales convergen señalar 3 componentes que la distingue: 1.- un lugar espacio ecología compartida. 2.- una interacción social referida a la estructura sistémica de este orden que la integra. 3.- un componente socio psicológico o socio relacional. Resulta característico dentro de la sociología empirista que esta definición conceptual tienda analizar a la comunidad como categoría multidimensional en el enfoque que la comprende como sistema. sin embargo su concepción no se abre al lugar de las determinaciones sociales más generales que la atraviesa.
dentro del campo específico de la psicología social esta tendencia conceptual ha tenido resonancia al respecto el autor Kelly mencionado por Serrano García sostiene que desde el punto de vista ecológico la comunidad consiste en una serie de sistemas interrelacionados es decir personas roles organizaciones y eventos esta definición es el típico ejemplo de darse importancia a la complejidad hacia lo interno según Tovar. Otros autores como Rappaport, sitúan el lugar de la comunidad dentro de la sociedad que la contiene sin penetrar en la esencia de esta relación cuando al definir a la comunidad afirma un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica comparten un Gobierno y tienen una herencia cultural e histórica común y además comparte características e intereses comunes y que es percibida o se percibe a sí mismo como distinto en algún sentido a la sociedad en la cual existe. Observamos que esta noción de sentido comunitario omite en su análisis la determinación estructural de la comunidad y la condición socio histórica. Por su parte el enfoque sociológico marxista destaca en sus definiciones de comunidad que al interior de estas relaciones que se establecen en torno a diferentes esferas de la actividad vital se concretiza en sus miembros. es decir la existencia de la comunidad está condicionada por el modo de vida de su población esta referencia acerca de la concepción de la comunidad por parte de la sociología marxista ha trascendido al campo de la psicología social marchista dentro de la cual la comunidad es identificada con el gran grupo social. asi señala al respecto grupo formado en el curso del desarrollo histórico de la sociedad que ocupa un lugar determinado en el sistema de las relaciones sociales de cada tipo concreto de sociedad y que por ello son estables a lo largo de su existencia y para bordar el aspecto psico social se complementa cuando se hace referencia al estudio de ese modo de vida que al grupo caracteriza desde su punto de vista alude a las formas de comunicación y contacto interés valores y necesidades.
...