ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECUACIÓN DE FECHNER: ENTRE EL ALMA Y EL CUERPO


Enviado por   •  21 de Abril de 2016  •  Práctica o problema  •  1.994 Palabras (8 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 8

 LA ECUACIÓN DE  FECHNER: ENTRE EL ALMA Y EL CUERPO

Contextualización.  El texto plantea una reflexión sobre la dualidad entre lo psíquico y lo físico, entre la mente y el cuerpo. Para entender la historia de la psicología occidental tenemos que remontarnos a los filósofos griegos, que fueron los pioneros, tanto Platón como Aristóteles, dando lugar a dos ejes filosóficos muy diferenciados: El eje naturalista y el eje espiritualista, sentando las bases de la evolución de la psicología filosófica hasta el nacimiento de una psicología científica cuyo nacimiento se dio con la creación del Laboratorio de Psicología experimental de Wundt, claramente influenciado por Fechner, autor del texto que vamos a comentar. A lo largo de los años, las bases griegas han servido para la  reinterpretación de estos pensamientos. En la Edad Media la filosofía estuvo dominada por las teorías religiosas, recogen la herencia de la griega y la romana, creando una visión teocéntrica de todo, su propulsor es Tomas de Aquino, que defiende que el alma del hombre se divide en alma racional, alma sensitiva y alma vegetativa. También indica que la psique funciona a un nivel inferior, determinado por los sentidos externos, y otro superior que hace esas imágenes inteligibles. En el Renacimiento, se cambia esta visión teocentrista por una visión antropocentrista y poco crítica, acepta las innovaciones sin plantear ningún pero. En esta época se levanta una barrera entre el hombre como ser racional, frente a la naturaleza. Surgen dos importantes corrientes ideológicas: El empirismo, que postula que todo conocimiento proviene de la experiencia, y no de ideas innatas, el origen del empirismo inglés es Francis Bacon, que experimenta  para encontrar leyes naturales que expliquen el mundo, (aun no podemos hablar de ciencia como tal). Frente a esta corriente está El racionalismo, que defiende la existencia de unas ideas iniciales, con las cuales podemos llegar a todas las conclusiones. El texto que nos ocupa, habla de la eterna pregunta de un psicólogo, cómo están relacionados cuerpo y mente. Históricamente, se puede afrontar desde una postura monista, que puede ser materialista, (la materia es la única realidad que existe), o bien idealista (todo se explica mediante la conciencia), o mediante el dualismo, como hace Fechner. Pero antes de entrar en materia, me gustaría explicar brevemente  el dualismo y sus diferentes tipos. El interaccionismo en el que cuerpo y mente interactúan. Otro tipo de dualismo muy actual, es el emergentismo, que defiende que el estado mental emerge de los estados del cerebro. Descartes habla del dualismo en el que las personas están compuestas de un alma y un cuerpo, también dice que todo punto de vista debe ser desechado hasta no estar comprobado por la razón (postura racionalista). Frente a esta postura está el empirismo inglés, una de sus principales figuras fue Locke, que quería descubrir cómo funcionaba la mente y de donde vienen las ideas. Locke afirma que todo conocimiento proviene de ideas y ellas de la experiencia (empirismo). En el siglo XVII tiene lugar el movimiento de La Ilustración en Francia, que está en contra de la Iglesia y gobiernos feudales. Este movimiento cree en la razón, difunden que la religión es un instrumento para despojar al hombre de su libertad de pensamiento. Debemos hacer mención a este autor, Condillac, que incluye el término “sensación” como principio básico de todo conocimiento. En la misma ideología materialista se encuentra La Mettrie, que promulga que los animales y los hombres sólo nos diferenciamos en el lenguaje, que somos máquinas vivas, que crean movimiento (sentido vitalista), y que su único fin es el hedonismo. Con el movimiento de la Ilustración, la visión de la naturaleza comenzó a cambiar, dando lugar a teorías evolucionistas como la de Lamarck, en la que promulgaba que la materia orgánica era totalmente diferente a la inorgánica, y sobre esta base difundía que todos los organismos vivos evolucionan por medio de la adaptación al entorno, y que mantenían a través de generaciones, aquellas características que les habían servido para alcanzar la perfección. Gracias a la genética sabemos que esa concepción idealista no se ajusta a la realidad.

El avance y formulación de la teoría de la evolución de las especies fue gracias a Charles Darwin, que en su viaje a la Selva Tropical Sudamericana, quedó impresionado por la cantidad de especies que allí habitaban, y gracias a la observación basándose en los principios baconianos, formuló teorías que indicaban que las especies provenían del mismo antecesor, evolucionando de diferentes formas para adaptarse al medio en el que se encontraban, (principio de adaptación, primordial en la teoría de Darwin). La teoría que promulgó donde indicaba que la causa para la selección natural era la supervivencia, no sorprendió a los hombres de negocios de la Revolución Industrial, ellos ya conocían la constante lucha en la vida por alcanzar objetivos y sobresalir.

En la línea de pensamiento de Condillac, se encuentra el autor de nuestro texto Gustav Theodor Fechner. Situado en línea temporal de la Alemania del siglo XIX, vivió el apogeo de la concepción positivista, el auge de las ciencias naturales y de la ciencia con  el uso del método experimental. A la vez, se experimentan grandes avances en el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso y de los órganos sensoriales. Los trabajos sobre las sensaciones tácticas y visuales de  Weber, sirvieron como fuente de inspiración para los posteriores trabajos de Fechner, en los que aprendió a manipular la estimulación exterior, junto con la experiencia del individuo, para observar y medir los cambios que ocasionaba en el organismo, dando lugar a la psicofísica,  que definió como: “Teoría exacta de las relaciones entre el alma y el cuerpo, y, de manera general, entre el mundo físico y psíquico”  Fechner, G.Th. (1882). Lo que él buscaba era la manera de encontrar un lenguaje para expresar, con una base científica, la relación entre el alma y el cuerpo, ya que Fechner identificaba una relación de dependencia entre cuerpo y alma. Este autor tenía una visión positivista y experimental, que influyó en gran medida, en los trabajos de otro gran auto de la época, Wilhem Maximiliam Wundt, considerado como el fundador de la psicología experimental y el primer psicólogo de la historia. Fundo el primer Laboratorio de Psicología Experimental y la primera revista de Psicología Científica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (116 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com