LOS PERSONAJES DE LA OBRA DEMIAN DE HERMANN HESSE COMO REPRESENTACIÓN DE LOS ARQUETIPOS DE JUNG EN LA VIDA DEL PROTAGONISTA
Enviado por Alondra Madeline • 1 de Marzo de 2022 • Documentos de Investigación • 1.790 Palabras (8 Páginas) • 224 Visitas
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
“LOS PERSONAJES DE LA OBRA DEMIAN DE HERMANN HESSE COMO REPRESENTACIÓN DE LOS ARQUETIPOS DE JUNG EN LA VIDA DEL PROTAGONISTA”
ALONDRA MADELINE SOLÍS HERNÁNDEZ
TALLER DE REDACCIÓN III
PREPARATORIA NÚM. 2 DEL ESTADO
25/11/20
“Quería tan sólo intentar vivir lo que tendía
a brotar espontáneamente de mí.
¿Por qué había de serme tan difícil?”
LOS PERSONAJES DE LA OBRA DEMIAN DE HERMANN HESSE COMO REPRESENTACIÓN DE LOS ARQUETIPOS DE JUNG EN LA VIDA DEL PROTAGONISTA.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Hermann Hesse fue un novelista y poeta alemán. Nació el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania. “Después de permanecer hospitalizado a causa de una fuerte depresión nerviosa, y de un tratamiento que incluyó sesenta sesiones de psicoanálisis que le administró un discípulo de Carl Jung, J.B. Lang, Hermann Hesse escribió Demian, novela cuyo argumento se centra en el problema del Bien y del Mal, así como en la búsqueda de la verdad a través del laberinto acceso al inconsciente, al instinto humano más primario y a la cultura” (Fernández, Olga. Pg.13) A través de ésta experiencia, y las conversaciones que tuvo J.B. Lang durante las terapias, el autor se inspiró para crear las ideas principales de varias de sus novelas, principalmente la de Demian, que fue escrita exactamente durante este proceso.
“Demian: La historia de la juventud de Emil Sinclair”, es una novela que relata la niñez hasta la madurez de éste complicado personaje del escritor alemán Hermann Hesse. La obra fue publicada por primera vez en 1919. En esta Emil Sinclair es un niño que ha vivido toda su vida en lo que él llama el Scheinwelt (mundo de ensueño o mundo de la luz), pero el crear una mentira lo lleva a ampliar sus visiones del mundo, cuestionarse y a conocer un personaje enigmático de nombre Max Demian que lo llevará por los senderos del auto-razonamiento destruyendo paradigmas materialistas que antes le rodeaban. La novela refiere y utiliza conceptos del Gnosticismo, particularmente el demiurgo[1] Abraxas, mientras muestra la influencia del sistema de psicoanálisis de Carl Jung, inspirándose en su teoría de la psique humana. A través de esta investigación profundizaremos en el conocimiento y significado que los personajes más importantes tuvieron en el desarrollo de la novela para la transición del protagonista.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación analizaremos el libro Demian del autor alemán Hermann Hesse, nos enfocaremos específicamente en el análisis de los personajes para así demostrar la relación que éstos tienen con los arquetipos y símbolos que Carl Jung, psiquiatra y psicólogo suizo, desarrolló en su teoría analítica o teoría de la psique humana, y de qué manera éstos guiaron a el protagonista de ésta historia, Emil Sinclair, en su transición de niño a adulto, así como demostrar que éste libro es un gran apoyo en el autoconocimiento y autorrealización del lector.
MARCO TEÓRICO
La inspiración de Hermann Hesse
El origen y desarrollo de algunos de los personajes (los más emblemáticos) de Hesse se remonta directamente a las sesiones analíticas con el Dr. J.B. Lang, un estudiante de Jung. El capítulo III se ocupa de estos primeros escritos y demuestra el desarrollo de arquetipos como el "Anima", la "Sombra", el "Caos", etc. Esto es apoyado por el biógrafo de Hesse, Hugo Ball.4 El mismo Hesse se refiere en sus cartas a la "nota nueva" que dio en Demian, que tiene su origen en la colección Märchen5 de la que forman parte "Traumfolge" y "Der schwere Weg". Jung afirma haber tenido una influencia directa sobre “Siddhartha” y “Steppenwolf”[2] en el curso de las sesiones analíticas con Hesse.
Teoría de la Psique Humana de Carl Jung
“La psique es el territorio, el reino desconocido que Jung exploraba; su teoría es el mapa creado por él para hacernos ver su manera de entender la psique” (Murray, Stein. Pg. 16) La psique es el conjunto de las capacidades humanas de una persona, y este abarca los procesos conscientes e inconscientes por los que pasa el ser humano. Se puede conocer también como el orden mental establecido por el funcionamiento del intelecto, la emoción y la voluntad.
Según la teoría junguiana, para comprender la realidad del mundo, “la psique entiende todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagónicas que generan tensiones” (Progoff, Pg. 20), las cuales, al resolverse, producen un desarrollo en el individuo. Es decir, a través del funcionamiento de la psique el individuo genera un crecimiento constante. Jung estaba convencido, así mismo, que “la psique es un sistema autorregulado que se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas”. (Jung, G. C., Pg.116). De esta manera, cuando se produce una polaridad o unilateralidad en el consciente de un individuo, su inconsciente reacciona de inmediato en sueños, o fantasías, intentando corregir el desequilibrio que se está produciendo.
La estructura de la psique
Se puede representar topológicamente el modelo junguiano de la psique como una estructura circular compuesta por tres partes, una pequeña sección es la conciencia, una segunda capa más grande es el inconsciente personal, y luego está una inmensa porción que constituye el inconsciente colectivo. El yo está situado en los límites entre la conciencia y el inconsciente personal. Según su teoría, este último estaría conformado por los complejos mientras que el inconsciente colectivo lo estaría por los arquetipos. Entre los complejos y los arquetipos, Jung siempre vio una relación funcional muy estrecha, pues concebía los complejos como «personificaciones» de los arquetipos.
[pic 1]
El inconsciente personal contiene nuestros pensamientos reprimidos y experiencias olvidadas, las cuales pueden surgir de nuevo en la conciencia si algún incidente o sensación hace que se recuerde.
El inconsciente colectivo consiste en los patrones de comportamiento y recuerdos heredados de generaciones pasadas. Jung pensaba que con los siglos la mente humana ha desarrollado formas de pensamiento o recuerdos colectivos a partir de experiencias que la gente ha tenido en común desde los tiempos prehispánicos. Llamó arquetipos a estas formas de pensamientos que originan ciertas imágenes mentales típicas.
...