ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología y los límites de la objetividad


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  811 Palabras (4 Páginas)  •  1.361 Visitas

Página 1 de 4

Capítulo 2. La Psicología y los límites de la objetividad. De Medina Liberty, Adrián en la primera parte. El problema de la objetividad de psicología y epistemología, hacia una psicología abierta. Editorial trillas, tercera reimp. México 2004. Pp.31-50.

Lectura No. 17: La psicología y los límites de la objetividad

La objetividad es una propiedad del conocimiento, quizá la mas deseada y venerada en el mismo. Mediante la objetividad se ha pretendido representar el ideal de la ciencia: el conocimiento puro.

Dos aproximaciones en relación en relación con el desarrollo de la ciencia.

Se trata de dos tendencias básicas que han generado numerosos enfoques. La primera de ellas es la tendencia hacia la autonomía, representada por Michael Polanyl. La práctica científica se desarrolla mediante un conjunto de reglas y conductas diferenciadas que se diseñan para ese fin. Y Para John. D Bernal el conocimiento científico es una producción social y por ello las formas de definirlo han variado a lo largo de la historia.

Por un lado la producción científica es una cuestión interna de la ciencia. Por otro lado (Bernal) es una cuestión que sólo podría ser dirimida con probidad al basar los análisis en un conocimiento profundo del contexto sociohistórico. Esta forma de plantear el problema es errónea.

Dentro de la psicología se ha caracterizado a la objetividad en tres modos:

  1. Objetividad como una propiedad de los términos empleados

Watson estableció que la conducta era el legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero con el advenimiento del conductismo, la psicología perdió su mente, su consciencia, pero adquirió la conducta como propiedad legítima. La esencia del conductismo consistía en convertir a la psicología en una ciencia objetiva, entonces se optó por el empleo del método experimental y por el uso de conceptos con un referente empírico.

Una distinción entre términos observacionales por un lado y términos teóricos por otro lado resulta errónea. Por empírico que se lo pretenda, un término aislado es absolutamente vacío, puesto que su valor solo se revela en virtud de las relaciones que mantiene con el resto de los términos de un determinado mapa conceptual.

Los hechos no hacen diferenciables a los conceptos, aun cuando siempre es necesario un referente empírico; los conceptos se diferencían y caracterizan en virtud de las relaciones mutuas que se establecen entre los diversos conceptos que pertenecen a una red conceptual. Entonces, los conceptos son eficaces y objetivos no en razón exclusiva de su característica externa, sino gracias a su posición relativa dentro de un sistema teórico.

  1. La objetividad como propiedad de una teoría

Las observaciones, las descripciones y los términos en que se codifican dichas teorías, representan un acto que siempre excede al mero contracto sensorial con la naturaleza. Un registro observacional o una descripción, van más allá del puro responder a la sensación inmediata de lo empírico, puesto que siempre se efectúan con base en un marco teórico.

La descripción no es una mera traducción de lo percibido. Detrás de toda explicación existe un marco organizativo, un contexto teórico o conceptual sistemático que les da sentido. Es obvio que las observaciones dependen en su totalidad de las teorías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com