La sociedad y sus comunidades siempre serán un tema en estudio, evaluación y construcción dadas las diversidad de cualidades y condiciones que poseen
Enviado por marumaru2014 • 22 de Febrero de 2017 • Ensayo • 1.296 Palabras (6 Páginas) • 337 Visitas
La Psicología Comunitaria: Hoy en Colombia
Bibiana Jimena Bedoya F.
Estudiante VI semestre de Psicología
Universidad Antonio Nariño. Cartago Valle, 2015
La sociedad y sus comunidades siempre serán un tema en estudio, evaluación y construcción dadas las diversidad de cualidades y condiciones que poseen, pero sobre todo, por la relación funcional entre los dos; de allí que ciencias sociales como la psicología desde su concepción de disciplina centrada y que enfatiza en el entendimiento individual de la conducta humana, busque dentro de su quehacer una perspectiva diferente y amplia de la salud y la enfermedad mental de los individuos, conforme a los variados entornos y estructuras sociales de los cuales hacen parte; es así que surge desde esa visión psicológica, una rama cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales en pro de desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2003)
Este nuevo campo de la psicología que ha sido denominado Psicología Comunitaria o Psicología Social Comunitaria, señala Montero (2003), determina el estudio de la psicología de la comunidad, realizada por la comunidad; es decir, que no se trata de un trabajo asistencial o de consejería en temas sociales como salud, educación, trabajo, entre otros y que realiza el psicólogo, sino que incluye una participación activa de la comunidad no sólo en la identificación de las problemáticas que le aquejan en sus entornos, sino que conlleva el desempeño de diferentes roles de dichos actores comunitarios ya no como espectadores o receptores de un beneficio, pero si como agentes activos, dinámicos y constructores de nuevas realidades, quienes proponen y desarrollan actividades de mejoramiento con base en sus propias necesidades y expectativas.
En América Latina finalizando la década de los años 50, movimientos sociales, humanos y de organismos mundiales, dan paso a una sociología comprometida con algunas comunidades en países cuyos gobiernos opresores determinaron sociedades marcadas por la desigualdad, la exclusión, la discriminación y la falta de oportunidades para ciertos grupos sociales, en donde se pudo evidenciar cierto vacío producido por el carácter subjetivista de la psicología social que daba paso a la definición de alguna teoría del desarrollo socioeconómico de esas sociedades y a una atención psicológica de las personas afectadas, pero el problema de base aparecía una y otra vez con nuevas formas o algunas muy parecidas. Esto llevó a una redefinición de la psicología social con expresiones que inicialmente en Puerto Rico, llevaron a comprender desde la psicología comunitaria, que los individuos y los grupos sociales a los cuales pertenecen, son parte de un espacio y de un tiempo en los que conviven “en relaciones construidas cada día, colectivamente y en medio de diferentes procesos dialécticos de mutua influencia” (Montero, 2003 p 22).
En Colombia la psicología comunitaria se ha venido desarrollando (para algunos no con la verdadera dimensión e importancia que se le da en los ámbitos internacionales), dado los graves problemas socioeconómicos, culturales, ambientales, entre otros, que aquejan al país como consecuencia de unas bases psicosociales que tienen sus raíces desde épocas de la conquista y que se han acentuado por la violencia vivida desde hace más de cincuenta años, los cuales radican en la injusticia, la inequidad, y el desconocimiento de los derechos individuales y colectivos de las personas y ciertos grupos sociales. Esto ha fomentado el direccionar importantes esfuerzos por parte de algunas universidades, en la creación de programas de formación que han planteado el reto de llegar a desarrollar una psicología que responda a los problemas comunitarios. (Arango, 2006)
Esta nueva concepción de entender la dinámica y aporte individual dentro de lo grupal y social, genera una nueva práctica psicosocial orientada, más allá de la solución de problemáticas colectivas, hacia una transformación social que involucre a muchas personas y defina nuevos roles, prácticas y estructuras para los diferentes actores, es decir, comunidad, psicólogos, sociólogos, economistas, entre otros (dado su carácter multidisciplinar); pues en este nuevo esquema de observación, actuación y atención, predominan las relaciones horizontales entre todos los miembros del grupo que se conforme para ello, dejando atrás las líneas jerárquicas que en ocasiones dificultan más las cosas por la manipulación de las circunstancias de investigación y de aplicación, que además suelen ser falsamente objetivas y neutrales. Es así que, la comunidad como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario y autodefinido desde la propia comunidad, es el sujeto activo de las acciones que se llevan a cabo.
...