ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad, Comunidad Y Comoportamiento

chilindrina217 de Octubre de 2013

6.304 Palabras (26 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 26

COMO FUNCIONA EL CEREBRO, IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA EN EL PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO EN SOCIEDAD.

“BASES NEUROFISIOLOGICAS”

El Cerebro

El Desarrollo Psicoafectivo del Hombre

El origen de la Conducta Humana: Factores Sociales.

La Integración de la Conducta

Tipos de Conducta

Conducta Antisocial y Crimen: Dra. Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel

El Estudio de la Conducta Antisocial

E L • C E R E B R O...

La conducta del hombre, normal o anormal: es el resultado de la actividad del sistema nervioso.

El sistema nervioso está constituido por un órgano maestro: el cerebro y el conjunto de estructuras que le permiten llevar información y ejecutar acciones que son los nervios.

El cerebro es un órgano que se ubica dentro de la cavidad craneal y está protegido por tres membranas: duramadre (que es fibrosa y se adhiere al cráneo) aracnoides (que lo cubre sin tensionarlo) y piamadre (membrana interior rica en vasos sanguíneos y linfáticos). Tiene un peso que oscila entre 1,250 kg y 1,300 kg siendo de mayor peso el cerebro masculino. Macroscópicamente se describe como una masa de tejido gris-rosáceo. Su unidad anatómica y funcional es la neurona, de las que se estima existen 100 000 millones en el ser humano.

También existen las llamadas células de soporte o células de la glía.

El cerebro está irrigado por abundantes vasos sanguíneos y contiene órganos secretores.

Funcionalmente, es el órgano maestro, controla todas las actividades para la supervivencia, las emociones y recibe e interpreta las señales del medio interno y externo.

Anatómica y exteriormente el encéfalo aparece dividido en tres partes: cerebro, cerebelo y tronco cerebral.

El cerebro embriológicamente se origina del prosencéfalo, del cual derivan a su vez al telencéfalo y al diencéfalo.

El telencéfalo está formado por los hemisferios cerebrales que incluyen la corteza cerebral y los ganglios basales.

Se considera que el peso del telencéfalo, corresponde al 85% del peso total de cerebro y gracias a su desarrollo y complejidad se expresa la evolución del humano.

La conducta humana, a nivel del sistema nervioso central se traduce en la sinapsis. Siendo la sinapsis la relación funcional de contacto entre las terminaciones nerviosas.

El ser humano percibe múltiples influencias del medio, mismas que son captadas como estímulos, y es el ambiente, la fuente importante de los mismos. Los estímulos, pueden dividirse en tres grupos básicos: visuales, auditivos y somatosensoriales.

Los visuales se refieren a todas las impresiones captadas por el sentido de la vista.

Los auditivos, a los estímulos sonoros.

Y los estímulos somatosensoriales, son los que se perciben a través del sentido del tacto, o bien mediante las terminaciones nerviosas distribuidas en el organismo.

Cuando los estímulos inciden en el organismo siguen un proceso sencillo:

a) Son captados

b) Se convierten en impulsos nerviosos,

c) Como impulsos nerviosos se traducen en señales que ponen en marcha la activación cerebral

d) En el espacio presináptica, se inicia parte de la traducción de los estímulos y

e) En el espacio postsináptico, se deriva la acción.

Continuamente se reciben influencias del ambiente, éstas incluyen también las que provienen de las otras personas que en él se encuentran y eso repercute en la manera en la que se expresa el comportamiento.

El cerebro recibe la información del ambiente, la integra e interpreta en relación con experiencias previas y así se genera el pensar y actuar. La llegada de información al cerebro por las diferentes vías, se puede registrar como actividad eléctrica

Cuando se piensa o actúa, se inscribe actividad eléctrica. Hay una diferencia entre estos dos registros.

En el primer caso, en el que se recibe información del medio, se llama actividad eléctrica primaria y en el segundo, secundaria

Entre todo ese proceso de interpretación, registro, integración y acción, existen sustancias importantísimas denominadas: neurotransmisores.

Los neurotransmisores se relacionan con el comportamiento. Están interrelacionados entre sí, al igual que con diversos neuropéptidos y con sustancias y entornos neuronales.

Pero, ¿qué son los neurotransmisores?, son sustancias químicas que intervienen en la producción de impulsos nerviosos, a nivel de las uniones sinápticas entre neuronas o entre una neurona y el órgano hacía el que se dirige la acción.

Estas sustancias se liberan en los botones presinápticos cuando se transmite el impulso nervioso y pasan de allí por las hendiduras sinápticas al área que se denomina postsináptica en donde adheridos a receptores específicos ejercen su acción.

Tipos de neurotransmisores:

Acetilcolina

Adrenalina

Dopamina

Encefalina

Histamina

Noradrenalina

Serotonina

Todos ellos cumplen funciones específicas en el ser humano. Su descripción y caracterización se resume a continuación en el siguiente cuadro:

Nombre

Producido

Receptores

Características de acción

Acetilcolina

Tejido cerebral

Muscarínicos y nicotínicos

Causa contracción muscular y células blancas con receptores muscarínicos y nicotínicas.

Adrenalina

Glándulas suprarrenales

Adrenérgicos

Estimula el corazón

Los vasos sanguíneos

Eleva la tensión arterial.

Libera el azúcar almacenado en hígado

Relaja músculos involuntarios y ejerce efecto antagónico en otros.

Dopamina

Dopamínico

El precursor dopa se origina en el Hígado y de allí pasa a las neuronas cerebrales donde tiene lugar la transformación en dopamina

Regula desde el movimiento hasta las emociones, la motivación, la conducta propiamente dicha, el sentido del olfato y participa en la regulación del latido cardiaco y la respiración.

Encefalina

Tejido cerebral

Receptores opiáceos

Alivian la sensación de dolor y afectan al estado de ánimo

Histamina

Producida por los leucocitos basófilos, células cebadas o mastocitos.

H1

H2

Procesos de hipersensibilidad, inflamatorios y alérgicos

Norepinefrina

Médula de la glándula suprarrenal

Alfa y beta adrenérgico

Efectos v asopresores y estimulantes de la contractilidad cardiaca.

Serotonina

Se produce a nivel orgánico

Serotonínico

Vasoconstricción, inhibidor de la producción del ácido clorhídrico en el tracto digestivo, con efectos contráctiles en la pared intestinal. Tiene efectos en el sistema nervioso central, regulación del sueño y tendencias depresivas que aún requieren mayores estudios específicamente por los cambios de comportamiento que se le atribuyen.

La actuación de los neurotransmisores, se integra en circuitos neuronales. Así, los comportamientos son la manifestación de funciones cerebrales concretas. De las interrelaciones entre los neurotransmisores, resultan los distintos comportamientos humanos. Es decir, no existen acciones aisladas a nivel cerebral. Una conducta o una manifestación como el hecho de que alguien sonría, es el resultado de un conjunto de interrelaciones neurobioquímicas y neuroendocrino musculares matizadas por la experiencia y la socialización.

La recepción de señales por parte del cerebro da lugar al procesamiento cerebral de la información recibida, lo que origina una respuesta mental que se expresa mediante la manifestación de un comportamiento.

Como todo proceso sigue un esquema, un conjunto de actos concatenados entre si con un propósito determinado.

Una acción, representa entonces, un conjunto de conocimientos previos que dan como resultado una acción. La característica que enmarca el concepto de proceso, es la secuencia.

La secuencia es la clave, que da ordenamiento a la expresión neurofisiológica de la conducta.

Pero... ¿por qué si todos los humanos desarrollan una secuencia de eventos neuroquímicos similares, existen diferentes conductas entre los individuos?

En cualquiera de los puntos a través de los que se expresa la secuencia de la conducta a nivel cerebral, pueden existir:

A. Diferencias constitucionales (genéticas)

B. Culturales

C. De aprendizaje

D. O de otros tipos... Por ejemplo... Entorno, de conexión, por aprendizaje, cultura

¿Y qué le lleva al sujeto a aprender?, ¿O qué le lleva a generar?

La necesidad

La necesidad identifica mecanismos de defensa y promueve la adaptación por ello, es un elemento importante.

La expresión de una conducta

El camino para que el hombre, como individuo llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com