ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidad Humana Y Sociedad

vanessach1812 de Mayo de 2015

3.727 Palabras (15 Páginas)2.084 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana.

U.N.E.F.A.B.

Extensión – Puerto Piritu

“Comunidad Humana y Sociedad”

Profesor: Bachilleres:

Díaz Lourdes. Canache Sorelis CI: 25812124

Chivico Vanessa. CI: 25313289

Guarata Ricardo. CI: 19329910

Varela Edwin. CI: 16.433651

Puerto Piritu, Marzo de 2015

Índice

Pagina

Introducción………………………….3

Desarrollo……………………………..4,15

Conclusión………………………….16

Bibliografía………………………..17

Introducción

A lo largo de la historia, con el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de producción fueron cambiando por la acción de los hombres. Así se sucedieron sociedades basadas en distintos modos de producción: el comunista primitivo; el esclavista; el feudal; el capitalista y el comunista.

Estos modos de producción se caracterizan por ciertas relaciones de producción predominantes, basadas en un grado especial de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.

Por otro lado, se puede decir que la sociedad es la relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

 Proceso de desarrollo de la comunidad humana a través del tiempo:

La especie humana surgió como producto de un largo proceso de cientos de miles de años, diferenciándose del resto de los animales. Con el desarrollo de la posición erecta se liberaron las manos; eso permitió acceder a una alimentación variada y determinó un aumento en el tamaño y las funciones del cerebro. A diferencia de los animales que toman por instinto lo que brinda la naturaleza, a partir de su constitución biológica, el hombre produce sus medios de vida: fabrica instrumentos para sobrevivir. Así, los hombres transformaron la naturaleza haciéndola servir a sus propios fines y, al hacerlo, se transformaron a sí mismos, desarrollándose la sociedad humana. El hombre ha sido, y es, producto de su propio trabajo. Los hombres son seres sociales: en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en relación con otros hombres, produciendo colectivamente, cooperando entre ellos. Esta práctica en la producción, desde la fabricación de los más toscos instrumentos para cazar, requirió e hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. Éste es el reflejo de la naturaleza y de la propia práctica en el cerebro de los hombres y, a la vez, hace posible todas sus actividades. Los hombres transforman la naturaleza desarrollando las fuerzas productivas de la sociedad, es decir, los instrumentos de producción y las capacidades y habilidades de los propios trabajadores. Las relaciones que establecen entre sí en la producción, las relaciones de producción, son la base de la sociedad y de todas las demás relaciones sociales (en la política, la cultura, la familia).

A lo largo de la historia, con el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de producción fueron cambiando por la acción de los hombres. Así se sucedieron sociedades basadas en distintos modos de producción: el comunista primitivo; el esclavista; el feudal; el capitalista y el comunista (del que hemos conocido su primera fase, el socialismo) Estos modos de producción se caracterizan por ciertas relaciones de producción predominantes, basadas en un grado especial de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.

1) Comunismo Primitivo:

En la prehistoria de todos los pueblos existió un comunismo de tribu: Una sociedad sin clases sociales y sin Estado. Pequeñas colectividades de individuos libres, unidos por vínculos de parentesco, que producían en común (colectivamente) y utilizaban la tierra en común. El producto social se distribuía de acuerdo a las necesidades. No había propiedad privada, es decir que unos tuvieran medios de producción y otros no y, como apenas se obtenía lo necesario para sobrevivir, todos debían trabajar. Nadie podía vivir a costa del trabajo de otros. La división de tareas se daba por aptitudes, por sexo y por edad. No había sometimiento de las mujeres. Todos disponían de sus instrumentos de producción, sus utensilios y sus armas. La disciplina y la organización del trabajo se mantenían por la fuerza de la costumbre, la tradición, o por la autoridad y el respeto personificado en los ancianos de la tribu y, muchas veces, en las mujeres. Pero no había una categoría especial de individuos dedicados exclusivamente a gobernar y que dispusieran, para ello, de un aparato de violencia para coaccionar a los otros: No era necesaria ni posible la existencia del Estado. Era una sociedad comunista primitiva. El desarrollo incipiente de las fuerzas productivas determinaba condiciones de vida muy rudimentarias.

• Pueblos nómades, cazadores – recolectores:

Durante decenas de miles de años vivieron de la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca. Eran pueblos nómades: necesitaban trasladarse permanentemente de lugar en lugar para conseguir su alimento. Dominaron el fuego, el arco y la flecha.

• Agricultores y pastores:

El surgimiento de la agricultura hace 10.000 años en el Cercano Oriente (y luego en otras regiones) significó un gran cambio económico y social. Fue posible y necesario que los pueblos se hicieran sedentarios: se asentaron en los territorios. Nacieron las aldeas. Se desarrolló la cestería y la alfarería. Se ha comprobado que hacia el año 7.000 A.C. se comenzaron a cultivar ciertos vegetales en la zona peruana y hacia el 3.000 A.C. comienza a desarrollarse una agricultura incipiente en la región jujeña. Al comienzo la productividad del trabajo era muy baja. Los instrumentos, utensilios y armas estaban poco desarrollados y no se podía acumular. Las distintas comunidades pueden distinguirse por el tipo de herramientas, vasijas, armas y ornamentos, lo mismo que por su arte y sus ritos funerarios.

• La familia monogámica:

“Fue la primera forma de familia que tuvo por base condiciones sociales, y no las naturales; y fue, más que nada el triunfo de la propiedad individual sobre el comunismo espontáneo primitivo. Preponderancia del hombre en la familia y procreación de hijos que sólo pudieran ser de él y destinados a heredarle: tales fueron, franca y descaradamente proclamados por los griegos, los únicos móviles de la monogamia (...)

Para eso era necesaria la monogamia de la mujer, pero no la del hombre.

El primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la primera opresión de clases, con la del sexo femenino por el masculino.”

• El origen del sometimiento de las mujeres:

El trabajo que las mujeres habían realizado colectivamente en huertas y

Telares, y en la elaboración y administración de los alimentos, se convirtió en trabajo privado para cada familia y perdió importancia económica frente a lo acumulado con los rebaños, el comercio y la guerra, a cargo de los varones.

Los hombres pasaron a ocupar un lugar preponderante también en la casa y fue decayendo la autoridad, el respeto y la libertad que ellas habían tenido en la familia y en la sociedad hasta entonces.

Esta realidad entró en conflicto con la filiación por línea materna y con las normas de herencia por las cuales cada uno heredaba de su pariente más cercano en el clan materno: se podía heredar, por ejemplo, de un hermano de la madre, pero no de su propio padre. Con el Patriarcado:

• Se abolió el derecho materno la filiación se hizo por línea masculina, para que la herencia pudiera pasar del padre a sus hijos.

• La mujer fue subordinada, confinada al trabajo en el hogar y a la crianza de los hijos.

• Los esclavos se agregaron al grupo familiar para cultivar o cuidar el ganado. Entre los romanos, la palabra familia designaba el conjunto de esclavos pertenecientes a un hombre.

Con el triunfo de la propiedad privada individual se va afirmando la familia monogámica y con ella, la prostitución de las mujeres y el adulterio masculino. La infidelidad de la mujer era castigada hasta con la muerte.

Así nació la subordinación y opresión de la mujer por el hombre.

2) Esclavismo

Con el nacimiento de los Estados y el desarrollo de las técnicas de producción se hizo posible y necesario conseguir nuevas fuerzas de trabajo. Las guerras se multiplicaron y los pueblos vencidos fueron convertidos, por la fuerza de las armas, en esclavos. En el modo de producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com