Las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial
Enviado por Maimara Lanzavecchia • 13 de Febrero de 2024 • Apuntes • 4.418 Palabras (18 Páginas) • 61 Visitas
Las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial
un área en permanente movimiento – Perla Calvet y Elvira Garay.
Somos docentes del siglo XXI
El mundo fue modelado de acuerdo con teorías que emergieron en distintos círculos intelectuales, científicos, artísticos de diferentes sociedades. La representación de él se fue dando en una construcción de relatos que el hombre fue repitiendo e interiorizando. El sujeto modeló la realidad y ésta lo modeló a él.
- Las sociedades cambian y también lo hacen las concepciones del mundo.
Los cambios sociales han impactado históricamente en la formación de los docentes, se reflejarán en las distintas prácticas áulicas.
- El CONDUCTISMO creyó que el estímulo adecuado provoca la respuesta adecuada, que el aprendizaje es formación de conductas, que el conocimiento se acumula y se va sumando, que se aprende lo que hay que aprender.
- La GESTALT impactó en la práctica áulica poniendo su atención en la forma de percibir los fenómenos, en la forma de articularlos. La realidad se pensó entonces como un todo perceptivo.
- El CONSTRUCTIVISMO con el INTERACCIONISMO de JEAN PIAGET se impuso en las aulas y por eso actuamos sabiendo que el conocimiento no es dado previamente, que se construye en las etapas de la interacción del sujeto con el objeto y el mundo físico.
- LEV VIGOTSKY colocó la atención en el conocimiento como una acción colectiva. Las personas construyen conocimiento, y éste se pone a disposición del mundo.
- JEORME BRUNER investigó sobre la inteligencia y la cultura: la adquisición de herramientas nuevas que le permitan descubrir y compartir significados.
El sujeto necesita de la participación guiada, alguien debe alcanzar al niño las herramientas que no construyó, tender puentes entre lo conocido y lo desconocido. - PERKINS habla de la escuela inteligente, aquella capaz de promover el uso activo del conocimiento y agrega que la escuela debe revisar qué se enseña.
Las Ciencias Sociales hoy requieren un acercamiento distinto
Los grandes temas que preocupan a la sociedad han sido legitimados hoy por los diseños curriculares. La realidad cambia por eso la diversidad debe instalarse en el aula, los niños tienen nuevos intereses y los maestros también. El desafío de la escuela es considerar hoy el contexto social como un espacio democrático, pensando en una sociedad en la que la inclusión sea una realidad y en la que todas las culturas sean respetadas.
La intervención del docente es necesaria
El trabajo intelectual se enseña y se practica; hay una nueva forma de mirar lo social. El hombre es un actor capaz de transformar.
- Es tarea de la escuela diseñar propuestas didácticas que permitan articular la indagación del ambiente para plasmarlas en distintos formatos de juego.
Recuperar el sentido común, tomar la realidad como objeto de conocimiento, investigar fundamentos: el para qué y hacia dónde, son temas que debemos instalar en nuestras prácticas docentes.
Las preguntas del docente deben ser otras, deben invitar a la reflexión, a descubrir y relacionar.
Nadie podrá invitar a indagar aquello que nunca indagó. Se da a partir del conocimiento de lo que se habla, no para transmitir conocimientos, sino para formular problemas que inviten a la construcción del conocimiento sistemático del ambiente social, desde la investigación activa, la observación, la selección, registro e interpretación de la información y la comunicación.
CAPÍTULO 7: LAS EFEMÉRIDES COMO ESPACIO POTENCIAL PARA EL DIÁLOGO INTERGENERACIONAL.- MARÍA E. MUÑOZ
Las profundas transformaciones económico-sociales que se dieron en la sociedad argentina en las últimas décadas del siglo XX nos plantean un mayor desafío, no sólo pedagógico sino también político.
Múltiples identidades y pertenencias caracterizan el nuevo escenario social y ponen en cuestión los tradicionales espacios de constitución de lo social, entre ellos la escuela. Por lo que la deconstrucción de viejos sentidos y la búsqueda de nuevas significaciones conducen a la inevitable y necesaria reorganización de lazos de identidad.
Las tensiones propias de los profundos cambios contextuales ponen en riesgo el sostenimiento de ciertas prácticas escolares que legitiman la continuidad y permanencia de rituales, sentidos universales y mandatos fundacionales.
El sentido de las efemérides como fechas públicas por demás impregnadas de disputas y conflictos: interrogantes acerca del lugar que ocupan entre las finalidades educativas; importancia que les asignan docentes y estudiantes. Estos cuestionamientos manifiestan grandes complejidades.
Efemérides... ¿por qué? ¿para qué? Y ¿para quiénes?
Resignificar el pasado a partir del despliegue de posibles, múltiples y nuevas miradas no sólo posibilitará construir los diversos relatos históricos que se entretejen en el abordaje de fechas conmemorativas, sino también construir interesantes espacios para comprender, explicar y tomar posición frente a la realidad de la cual nuestros jóvenes estudiantes son integrantes, permitiendo asimismo el quiebre de concepciones dominantes sobre un futuro único y posible.
En este sentido, si conmemorar cualquier fecha histórica implica considerar visiones, sentimientos, valores, experiencias, intencionalidades, sentidos, significados constituidos/instituidos y construidos; reflexionar junto a los estudiantes acerca de los por qué, para qué, quiénes y cómo, en relación con las conmemoraciones, permitirá considerar espacios de experiencias y expectativas. No se trata de anular las experiencias de los “adultos”, sino de propiciar un encuentro a partir de la diversidad, de las diferencias, cruces, acercamientos y alejamientos, donde se expresa la palabra de las nuevas y viejas generaciones desde la interacción, intercambio y diálogo intergeneracional, aunque ello signifique poner en tensión sentidos, lenguajes, culturas, representaciones, concepciones y disputas simbólicas.
- Tarea urgente: resituar las efemérides y celebraciones como práctica social, como construcciones socio-históricas muy alejadas de una mera ritualización, de la obligatoriedad sin sentido y de la transmisión de un pasado estático y sacralizado.
Intentando responder a esta situación, la propuesta consiste en analizar los festejos, celebraciones y conmemoración del 25 de mayo de 1810 en sus dos centenarios a partir de la comparación de determinados aspectos. Permitirá: comprender y analizar de manera crítica los relatos, lecturas e imágenes que la sociedad pasada de 1910 y la sociedad presente de 2010 construyeron sobre un acontecimiento clave en la historia argentina. COMPARACIÓN ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE-
Las razones del porqué de la elección de estas fechas conmemorativas se deben básicamente a que se presentan como buenos ejemplos en tanto portadoras de sentido socio-histórico. Analizarlas en el marco de los procesos históricos permitirá a los estudiantes tomar conciencia acerca de los cambios y continuidades en torno a los sentidos, prácticas, significados, “climas culturales y políticos” y actores sociales presente de dichas sociedades.
...