Los cimientos de la ciencia cognitiva
Enviado por David Nuriel • 22 de Febrero de 2019 • Resumen • 2.161 Palabras (9 Páginas) • 260 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México. [pic 1][pic 2]
Facultad de psicología sistema abierto.
[pic 3]
Los cimientos de la ciencia cognitiva
Abraham Castro Romero
Grupo SUA 9112
David Nuriel Carvente Ramirez
313056569
El simposio de hixson y el desafió del conductismo
En septiembre de 1948 un grupo de eminentes científicos se reunieron en el predio del instituto de Tecnología de california para celebrar un simposio sobre “Los mecanismos cerebrales en la conducta”, auspiciado por la fundación hixson.
El primer operador, John Von Neumann, trazo una notable analogía entre la computadora electrónica y el cerebro, el siguiente operador Warren McCulloch quería explorar ciertos paralelismos entre el sistema nervioso y los procedimientos lógicos a fin de discernir por que percibimos al mundo como lo hacemos.
El siguiente orador fue Karl Ashley, donde puso en tela de juicio la doctrina que había dominado el análisis psicológico en las últimas décadas y estableció un nuevo programa de investigación.
La mayor parte de los investigadores de esa época habían escogido la introspección como método científico predilecto. El introspeccionismo había caído por su propio peso, pero en verdad fue derribado por un grupo de científicos estadounidenses, que en conjunto se dieron en llamar “conductistas”.
Para los conductistas toda actividad psiquiátrica podía ser adecuadamente explicada sin recurrir a dichas misteriosas entidades mentalistas. El conductismo vino a responder a muchas inquietudes de la comunidad científica.
No obstante, en retrospectiva, cabe sostener que se pago un precio demasiado alto por la adhesión estricta al conductismo, durante las décadas de 1920, 1930 y 1940, la adhesión a los cánones conductistas estaba volviendo imposible el estudio científico de la mente.
Lashley advirtió que para alcanzar nuevas intelecciones acerca del cerebro o de las computadoras, era imprescindible enfrentar frontalmente al conductismo. También, puso en tela de juicio la creencia de que el sistema nervioso se halla la mayor parte del tiempo en estado de inactividad.
Un momento crítico en la historia de la ciencia.
Los estudiosos que asistieron al simposio de Hixson se hallaban en una coyuntura critica de la historia, se hallaban en camino de ser develados dos de los misterios de la época antigua: la naturaleza de la materia viva y muerta.
Muchos hombres de ciencia anhelaban imponer un rigor comparable en el estudio de la conducta y el pensamiento humano, estos estudiosos al final del siglo XIX inauguraron disciplinas científicas separadas.
Pero otros factores impidieron el lanzamiento apropiado de una ciencia de la cognición. Entre el credo duro de los conductistas y las conjeturas desenfrenadas de los freudurianos, era difícil entrar de una manera científicamente respetable en el territorio de los procesos del pensamiento humano. Por último, la situación política mundial ejerció un efecto inabilitante sobre la ciencia.
Por ejemplo, se le pidió al matemático Norbert Wiener que inventara aparatos antiaéreos más precisos, mientras Wiener y su colaborador trabajaban en estos problemas en el instituto de Tecnología de Massachusetts, llegaron a la conclusión que existían importantes analogías entre las características de la retroalimentación de los dispositivos de la ingeniera y los procesos homeostáticos del sistema nervioso.
A finales de la década de 1940 ya comenzaba a insinuarse la impresión de que quizá había llegado la hora de emprender una nueva y eficaz acometida científica sobre la mente humana.
Aportes teóricos claves para la ciencia cognitiva.
Los años próximos al fin del siglo XIX y comienzo del siglo XX fueron de excepcional importancia para la matemática y la lógica. Gracias a la obra de Gottlob Frege, una nueva forma lógica, que implicaba la manipulación de símbolos abstractos comenzó a surgir.
En 1936 Turing propuso la idea de una maquina simple capaz de realizar cualquier calculo concebible. La demostración práctica de Turing tuvo enorme importancia para los investigadores interesados en los dispositivos de computación.
Muy pronto los científicos interesados en el pensamiento humano advirtieron las implicaciones de estas ideas, al darse cuenta que si eran capaces de describir con precisión los procesos del pensamiento o de conducta de un organismo.
El modelo de neurona
En 1940, Warren McCulloch y Walter Pitss demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras podían ser representadas mediante un modelo lógico. Las ideas propuestas por McCulloch y Pitts intrigaron a los inventores de los nuevos aparatos de computación.
Sus afirmaciones acerca del pensar humano estuvieron estrechamente ligadas a lo que se sabía en su época acerca del sistema nervioso. Es innegable que gracias en parte al análisis de McCulloch llegaron a comprenderse mejor algunos de los aspectos decisivos del sistema nervioso.
La síntesis cibernética
Durante las décadas de 1930 y 1940, Norberth Wienier reflexiono sobre la naturaleza de la retroalimentación y de los sistemas de autocorrección y autorregulación, ya fueran mecánicos o humanos. Wienier tenía una fe casi religiosa en que estos diversos avances científicos y tecnológicos eran congruentes entre sí; en este aspecto, fue mucho más allá que sus contemporáneos.
No paso mucho tiempo sin que wienier elaborara una síntesis de estas diversas ideas interconectadas, y las expusiera en un libro que hizo historia: Cybernetics publicado en 1948.
La síntesis de Wiener no fue, en definitiva, la que adoptó la ciencia cognitiva, pero perdura como un ejemplo precursor de la vialidad de una empresa interdisciplinaria de esa índole.
Teoría de la información.
Claude Shannon a fines de la década de 1930, observo que podían utilizarse los principios de la lógica para describir los dos estados (abierto y cerrado, o encendido y apagado) de las llaves relés electromecánicas. Sostenía ya precursoramente que los circuitos eléctricos podían abarcar operaciones fundamentales del pensamiento.
...