Medición del estrés académico en los estudiantes de comunicación social
Enviado por ABRAHAM34232 • 27 de Mayo de 2023 • Documentos de Investigación • 3.151 Palabras (13 Páginas) • 57 Visitas
[pic 1] | PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN | GC-IV-PR-05-01 |
Versión 6 | ||
21/05/2020 |
PARTE I: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO |
TITULO DEL PROYECTO | |||||||
MEDICIÓN DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022 | |||||||
INVESTIGADOR PRINCIPAL: NATALIA PATRICIA CORONELL CAMARGO | CÉDULA: 1.001.998.628 | ||||||
PROGRAMA ACADÉMICO: COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO | E-MAIL: natalia.coronell@uac.edu.co | ||||||
DIRECCIÓN: CALLE 3B TRANSV 3B-275 VILLA CAMPESTRE | TELÉFONO: 3008753919 | ||||||
NOMBRE GRUPO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y REGIÓN | |||||||
RECONOCIDO: SI | X | NO | CATEGORÍA: B | ||||
CO - INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO: 1. Claudia Beltrán Romero | SEMILLEROS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO | ||||||
FECHA DE INICIO: | 1 agosto | FECHA DE FINALIZACIÓN: | 30 de noviembre | DURACIÓN (MESES): | 3 | ||
TIPOLOGÍA DE PROYECTO | |||||||
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA | BÁSICA | APLICADA | x | EXPERIMENTAL | |||
PROYECTO DE INNOVACIÓN | DE PRODUCTO | DE PROCESO | x | ORGANIZACIONAL | |||
DESARROLLO TECNOLÓGICO | |||||||
AREAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES DEL PROYECTO | |||||||
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN | DISEÑO ARQUITECTÓNICO, ARTE Y CULTURA | LOGÍSTICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL | MEDIO AMBIENTE Y HÁBITAT | ||||
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL | EDUCACIÓN Y SOCIEDAD | x | DESARROLLO SOCIAL | ||||
PALABRAS CLAVES Estrés académico; estudiantes universitarios; Inventario SISCO SV-21 | |||||||
Fecha de Presentación: 2/06/2022 | Radicado VIT-UAC: |
PARTE II: CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (Max 20 Págs., Cambria 10 espacio sencillo) |
1. RESUMEN EJECUTIVO | ||||||||
A consecuencia de la pandemia presentada en el año 2020 por el covid-19, el estrés académico en los estudiantes universitarios ha venido en aumentado por diversos factores que dan como consecuencia afectaciones en la salud mental y física de los educandos. A pesar de ser una de las problemáticas más comunes en la actualidad, en Colombia y más específicamente en la ciudad de Barranquilla, se encuentran pocas investigaciones con respecto al tema. La presente investigación tiene como objetivo medir el estrés académico a través de la aplicación del Inventario SISCO SV-21 en los estudiantes de Comunicación Social -Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe durante el segundo semestre del 2022. Para esto, se necesita conocer el origen del estrés, qué es el estrés académico, causas, síntomas, consecuencias y estrategias de afrontamiento. Asimismo, conocer esta problemática desde la mirada sociológica conociendo los diversos instrumentos que se usan para la medición de este. Teniendo en cuenta lo anterior, en el estudio se propone la aplicación del Inventario SISCO- SV 21 diseñado por Arturo Barraza Macías y que fue adaptado a la situación de pandemia por Rubén Analia, Rosario Llancari, Mauro Rafaele de la Cruz y Daniela Dayan en el año 2020. Se espera que los resultados, cumplan los objetivos específicos planteados en la propuesta y que además la investigación sea base para futuros trabajos, generando así estrategias de prevención y cuidado en los estudiantes universitarios. | ||||||||
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA | ||||||||
¿Cuáles son las características del estrés académico experimentado por los estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de la UAC durante el segundo semestre de 2022? | ||||||||
3. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÒN, DESARROLLO TECNOLÓGICO O INNOVACIÓN | ||||||||
Con la propuesta de investigación, se pretende ser pioneros en la medición del estrés académico en los estudiantes universitarios de la ciudad de Barranquilla por medio del Inventario SISCO SV-21. Asimismo, impulsar a las otras universidades de la ciudad a realizar este tipo de trabajos investigativos. Ahora bien, se realizó una revisión bibliográfica para poder ubicar el aporte del presente estudio. Para ello, se revisaron bases de datos, biblioteca de la UAC, e.t.c. Por ende, se encontraron los siguientes estudios que se consideran el estado del arte sobre el tema. A nivel Latinoamérica: En el año 2019, los investigadores María Fernanda Silva Ramos, José Juan López Cocotle, Omar Sánchez de la Cruz y Pedro González Angulo realizaron un estudio denominado Estrés académico en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería. En estese propusieron, determinar el nivel de estrés y su relación con las variables sexo y semestre en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. El procedimiento metodológico desarrollado fue un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 180 estudiantes. Al final, se evidencia que los estudiantes que cursan la Licenciatura en Enfermería presentan un nivel de estrés moderado debido a los diversos acontecimientos estresantes a los que se enfrentan durante su estancia académica. En el año 2020, los investigadores Rubén Darío Alania Contreras, Rosario Ana Llancari Morales, Mauro Rafael de la Cruz, Daniela Isabel Dayan Ortega Révolo realizaron un estudio denominado Adaptación Inventario De Estrés Académico SISCO SV Al Contexto De La Crisis Por Covid-19. En este se propusieron, fue adaptar el inventario anteriormente nombrado.El procedimiento metodológico desarrollado fue un estudio de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal descriptivo simple; para la validación de contenido. Se trabajó con una muestra de 151 estudiantes de cuatro universidades de la región Junín de Perú. Al final se evidencia que Inventario de Estrés Académico SISCO SV, adaptado al contexto de la crisis por COVID-19, es válido y confiable. En el año 2020, los investigadores Fidel Ramos Ticcla,Enrique Alejandro Barbachan Ruales , Gelber Sebasti Pacovilca Alejo , Zenón Javier Leguia Carrasco, realizaron un estudio denominado Estrés Académico y Formación Profesional. En este, se propusieron establecer la relación que existe entre el Estrés académico y la Formación profesional de los estudiantes. El procedimiento metodológico desarrollado tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional. La población estuvo conformada por 87 estudiantes del X ciclo de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle. Al final, se evidencia que el Estrés Académico es directamente proporcional con la formación profesional de los estudiantes. En el año 2021, los investigadores José A. Asenjo-Alarcón, Orlando Linares Vásquez, Yonathan Y. Díaz Dávila realizaron un estudio denominado Nivel De Estrés Académico En Estudiantes De Enfermería Durante La Pandemia De COVID-19. En este, se propusieron estimar el nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú, durante la pandemia de COVID-19. El procedimiento metodológico desarrollado fue un estudio observacional, transversal, realizado en 122 estudiantes de enfermería de I a X ciclo. Al final se evidencia que los estudiantes de enfermería de ambos sexos presentaron un nivel de estrés académico severo en las dimensiones. A nivel regional del país: En el año 2019, los investigadores Yolima Judith Llorente, Jorge Luis Herrera Herrera, Diana Yelipza Hernández Galvis, Maite Padilla Gómez, Candelaria Isabel Padilla Choperena realizaron un estudio denominado Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería 2019. En este, se propusieron, determinar el estrés académico durante las prácticas formativas en estudiantes de un programa de enfermería de la Ciudad de Montería, Colombia. El procedimiento metodológico fue un estudio con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 245 estudiantes. Al final se evidencia que es necesario, que se establezcan programas de intervención dentro de las universidades, enfocados a la prevención y manejo del estrés. En el año 2020, los investigadores Amparo Montalvo Prieto, Katerin Blanco Blanco, Neyi Cantillo Martínez, Yuldor Castro González, Agatha Downs Bryan, Eliana Romero Villadiego realizaron un estudio denominado Estrés Académico En Los Estudiantes Del Área De La Salud En Una Universidad Pública, Cartagena-Colombia. En este, se propusieron describir el nivel de estrés en los estudiantes universitarios de los programas del área de la salud en Cartagena. El procedimiento metodológico estudio descriptivo realizado a 266 estudiantes de sexo femenino de los programas de Enfermería, Odontología, Química Farmacéutica y Medicina de una universidad pública de Colombia. Al final se evidencia los niveles de estrés fueron ligeramente superiores en los estudiantes de Química Farmacéutica y Medicina. A nivel Barranquilla: En el año 2021, los investigadores Leidys del Carmen Arias Mejia, Adriana Lucia Guette Vergara, Erica Tatiana Noreña Herrera, Melissa Pernett Gutiérrez realizaron un estudio denominado Revisión sistemática relacionada con el estrés en enfermería en el contexto de la pandemia COVID 19 en Barranquilla 2020. En este, se propusieron, determinar los niveles de estrés en enfermeras a causa de la pandemia. El procedimiento metodológico fue bajo un diseño de investigación documental que presenta como objetivo la recuperación de datos que faciliten retratar escenarios y características del objeto de estudio. Al final, se evidencia que hay muchos factores por los que se pueden producir situaciones de estrés la sobrecarga laboral, las extensas horas o turnos llevan a las enfermeras a presentar estrés. | ||||||||
4. OBJETIVOS Y METAS | ||||||||
General
Específicos
| ||||||||
5. METODOLOGIA PROPUESTA | ||||||||
Consideraciones Generales La presente investigación se desarrolla por medio de una metodología de tipo descriptiva (Tamayo y Tamayo, 2006) y específicamente de tipo interpretativo (Mejía 2002) que tiene como finalidad medir el estrés académico en los estudiantes de comunicación social y periodismo de la Universidad Autónoma Del Caribe por medio de la adaptación del Inventario SISCO SV-21 al contexto de la crisis por covid-19 en una muestra, estadísticamente representativa de 236 estudiantes. Etapas Del Trabajo 1. Elaboración de la encuesta: por medio de la plataforma “Google formularios” basándonos en el instrumento de la investigación. 2. Aplicación de la encuesta a la muestra de la investigación. 3. Interpretación de los resultados: Se observan, se analizan y se concluyen los resultados obtenidos teniendo en cuenta la tabulación en EXCEL realizada por la plataforma “Google formularios” 4.Elaboración del artículo de investigación. Aspectos Metodológicos Tipo De Estudio y diseño: Es descriptivo interpretativo, porque pretende describir las características del fenómeno e interpretar sus resultados a la luz de referentes teóricos y conceptuales. Universo 610 estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe Muestra 236 estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe. Se determina por medio de la fórmula de “Ecuación estadística para proporciones poblacionales” [pic 2] Técnicas E Instrumentos:
Recursos Humanos Investigadora guía: Claudia Beltrán Semillero: Natalia Coronell Locales, Instalaciones, Equipo Y Otros Recursos. -Dispositivo electrónico para que la muestra de la investigación pueda realizar la investigación y además para el posterior análisis de los resultados. -Conexión a internet o datos móviles ya que la encuesta es online y requiere de este recurso. Anexos o apéndices Adaptación Al Inventario Sisco Sv-21 1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo (estrés)? [pic 3] En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas. 2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de estrés, donde (1) es poco y (5) mucho. [pic 4] 3.-Dimensión estresores: Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de aspectos que, en mayor o menor medida, suelen estresar a algunos alumnos. Responde, señalando con una X, ¿con que frecuencia cada uno de esos aspectos te estresa? tomando en consideración la siguiente escala de valores: [pic 5] ¿Con qué frecuencia te estresa: [pic 6] 4.- Dimensión síntomas (reacciones) Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de reacciones que, en mayor o menor medida, suelen presentarse en algunos alumnos cuando están estresados. Responde, señalando con una X, ¿con que frecuencia se te presentan cada una de estas reacciones cuando estás estresado? tomando en consideración la misma escala de valores del apartado anterior. ¿Con qué frecuencia se te presentan las siguientes reacciones cuando estás estresado: [pic 7] 5.- Dimensión estrategias de afrontamiento Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de acciones que, en mayor o menor medida, suelen utilizar algunos alumnos para enfrentar su estrés. Responde, encerrando en un círculo, ¿con que frecuencia utilizas cada una de estas acciones para enfrentar tu estrés? tomando en consideración la misma escala de valores del apartado anterior. ¿Con qué frecuencia para enfrentar tu estrés te orientas a:[pic 8] (Se agregan dos ítems: Navegar en internet y 47. Jugar videojuegos a la dimensión: estrategias de afrontamiento) | ||||||||
6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ENTREGABLES | ||||||||
| ||||||||
8. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO | ||||||||
Investigadora principal: Natalia Patricia Coronell Camargo Actividades: Medición del estrés académico y elaboración del documento técnico. Co-investigadora: Claudia Beltrán Romero Actividades: Asesora y colabora en el informe final. | ||||||||
9. BIBLIOGRAFÍA | ||||||||
Berrío García , N., & Mazo Zea, R. (2011). Revista de Psicología Universidad de Antioquia. Obtenido de Estrés Académico: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a6.pdf Llorente, Y. J., Herrera Herrera, J. L., Hernández Galvis, D., Padilla Gómez, M., & Padilla Choperena, C. I. (2019). Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería 2019. Revista Cuidarte, Vol. 11, Nº. 3. Montalvo Prieto, A., Blanco Blanco, K., Cantillo Martínez, N., Castro González, Y., Downs Bryan, A., & Romero Villadiego, E. (2020). Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública, cartagena-colombia. REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS, Vol. 6, no. 2. Alania Contreras, R. D., Llancari Morales, R. A., de la Cruz, M. R., & Ortega Révolo, D. I. (2020). Adaptación del Inventariode Estrés Académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19. SociaLium, 20. Arias Mejía, L., Guette Vergara, A., Noreña Herrera, E., & Pernett Gutiérrez, M. (2020). Revisión sistemática relacionada con el estrés en enfermería en el contexto de la pandemia COVID 19 en Barranquilla 2020. Barranquilla: Reposatorio digital Unisimón. Asenjo-Alarcón, J., Linares-Vásquez, O., & Díaz-Dávila, Y. (2021). Nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD, pp. 59 – 66. Ávila, J. E., González, S. A., & Rodríguez, N. A. (Junio de 2017). Reposatorio UCC. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35601/6/2021_%20%C3%81vila%2CGonz%C3%A1lez%2CRodr%C3%ADguez_Instrumentos_Valoracion_Estres_Estudiantes_Enfermeria.pdf Campo, M. J. (31 de Mayo de 2021). María Jesús Campos: Psicología, educación y valores. Obtenido de EL ESTRÉS ACADÉMICO: QUÉ ES: https://www.mariajesuscampos.es/el-estres-academico-que-es/ Campos, M. J. (7 de Junio de 2021). EL ESTRÉS ACADÉMICO: CAUSAS. Obtenido de https://www.mariajesuscampos.es/el-estres-academico-causas/ González, V. (17 de Junio de 2021). ¿Qué es el estrés escolar y cómo evitarlo? Obtenido de https://www.occ.com.mx/blog/estres-escolar-que-es/#consecuencias-del-estres-escolar Macías, A. B. (2018). INVENTARIO SISCO SV-21. Obtenido de https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf Orlandini, A. (2001). ¿Qué es el estrés y cómo evitarlo? Obtenido de eLibro: https://ezproxy.uac.edu.co:2357/es/ereader/uac/110564 Ramos, F. T., Barbachan Ruales, E. A., Pacovilca Alejo, G. S., & Leguia Carrasco, Z. J. (2020). Estrés académico y formación profesional. Revista Conrado, 93 – 98. Sandín, B. (17 de Mayo de 2017). El estrés: un análisis basado en el papel. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf Silva Ramos, M. F., López Cocotle, J., & González Angulo, P. (2019). Estrés académico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. REVISTA CIENTÍFICA DE ENFERMERÍA, p. 25 | ||||||||
14. PALABRAS CLAVE | ||||||||
Estrés académico; estudiantes universitarios; Inventario SISCO SV-21 |
CRONOGRAMA | ||||
Número | Actividad | Desde | Hasta | Tiempo |
1 | Elaboración de la encuesta | 1 de agosto | 8 de agosto | 1 semana |
2 | Aplicación de la encuesta | 15 de agosto | 15 de octubre | 2 meses |
3 | Interpretación de los resultados | 15 de octubre | 31 de octubre | 2 semanas |
4 | Elaboración del informe de Investigación | 31 de octubre | 30 noviembre | 1 mes |
...