Modificacion de la conducta. EVALUACION CONDUCTUAL
Enviado por fjacqueline • 18 de Octubre de 2015 • Trabajo • 2.161 Palabras (9 Páginas) • 137 Visitas
1.- EVALUACION CONDUCTUAL:
- ¿Qué es la evaluación conducta?
- Objetivos.
- Metas.
- Procedimientos.
2.- ANALISIS CONDUCTUAL:
- ¿Qué es el análisis conductual.
- Objetivos.
- Metas.
- Procedimientos.
3.- MODIFICACION DE CONDUCTA DE AGRESIVIDAD EN EL SALON DE CLASES Y EN CASA, TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES PUNTOS:
- Análisis de tareas.
- Reforzadores a emplear.
- Sanciones.
- Programas de reforzamiento a utilizar.
- Personas que participan en el programa.
1.- EVALUACION CONDUCTUAL:
A) ¿Que es la evaluación conductual?
La evaluación es el inicio de toda intervención conductual, su función es cuantificar y analizar la conducta. A través de ésta, se determina el diagnóstico, que es, a final de cuentas, lo que va a dirigir el diseño y realización del tratamiento dentro de la psicología clínica. Una de las bases de la evaluación conductual, es que se eliminan las etiquetas y se dirige más bien hacia la determinación de los excesos y déficits conductuales, así como de los estímulos ambientales. Se hace una descripción de los métodos directos e indirectos. Palabras Clave. Evaluación Conductual, Psicología Clínica, Diagnóstico.
B) OBJETIVOS
- Identificar y describir comportamentalmente una conducta.
- Formular objetivos de cambio con arreglo a un criterio objetivo.
- Iniciar el entrenamiento en Análisis Funcional.
C) METAS
Conforme a esto, la evaluación es vista como un proceso continuo durante la terapia, que debe perseguir cuatro propósitos o metas.
- Identificar las conductas de interés, así como los métodos apropiados para meditarlas.
- Determinar las variables medioambientales y orgánicas que controlan dichas conductas.
- Seleccionar una estrategia de intervención que tenga una alta probabilidad de éxito.
- Evaluar la efectividad relativa de la intervención.
D) PROCEDIMIENTOS
1 Análisis del motivo de consulta: Esta fase es pasada por alto por la mayoría de los autores, sin embargo, existe la necesidad de atender y clarificar todo el conglomerado de quejas y demandas que presenta el paciente, así como las demandas que el entorno en que vive le presenta.
2 Establecimiento de las metas últimas de tratamiento: Autores como Rosen y Proctor (1981) diferenciaron tres tipos de resultados:
Resultados finales.- Hacen referencia a los criterios para considerar el tratamiento como un éxito. Por ello, los cambios directa o indirectamente logrados deberán ser clínicamente relevantes y socialmente significativos. Los resultados finales deben hacer solucionado las demandas del paciente y de los agentes sociales significativos que lo rodean.
Resultados instrumentales.- Aquellos que son suficientes para alcanzar otros resultados sin intervención adicional. Deben poseer validez clínica en el sentido de que con su consecución se logre afrontar con éxito las respuestas clínicas que se persiguen.
Resultados intermediarios.- Aquellos que facilitan la continuación del tratamiento o posibilitan la aplicación de determinadas técnicas de intervención.
3 Variables de la que dependen las metas últimas de tratamiento: Las metas últimas de tratamiento dependen fundamentalmente de los juicios de valor de los que directa o indirectamente intervienen en la terapia. Los objetivos finales que deben alcanzarse se deben consensuar entre el paciente y el terapeuta, pues dependen del sistema conceptual y de valores de quien realiza la consulta y del sistema conceptual y de valores de quien realiza la consulta.
4 Análisis de las conductas problema: Los problemas que se plantean son de dos tipos: quejas y demandas. Las quejas suelen referirse a lo que va mal y se quiere eliminar, a lo que causa problemas, a lo negativo y molesto. Las demandas a su vez, hacen referencia a lo que se quiere adquirir, a lo positivo.
5 El estudio de los objetivos terapéuticos: Las conductas meta o conductas objetivo, constituyen aquella clase de conductas a las que se dirige o sobre las que se centra la intervención terapéutica. No toda demanda o queja produce una conducta objetivo. Con frecuencia una demanda queja supone que el terapeuta debe proponer varios puntos sobre los que la terapia debe incidir.
6 Elección de las conductas meta: Desde un punto de vista centrado en el problema Nelson y Hayes (1986) señalan las siguientes consideraciones para guiarse en la elección de las conductas objetivo y de la secuencia más adecuada en que deben abordarse cada una de ellas:
1. Deben cambiarse los comportamientos que son física, social o económicamente peligrosos para el paciente o para los que le rodean.
2. Una conducta es anormal y debe modificarse si es aversiva para el propio sujeto o para otros.
3. Se debe cambiar una determinada conducta si así se flexibiliza el repertorio del paciente, de tal forma que se aumenta el bienestar individual y social a largo plazo.
4. La conducta a implantar en lugar de la conducta problema debe establecerse en términos positivos y constructivos.
5. Se deben seleccionar para su modificación únicamente aquellas conductas que el contexto continuará manteniendo. El contexto no es sólo el entorno físico y social sino también su sistema de valores.
6. Sólo se deben considerar como conductas objetivo aquellas que son susceptibles de ser tratadas.
7 La prioridad en las conductas objetivo: Siempre que exista más de una conducta objetivo, la conducta a atender en primer lugar será:
a. La conducta que resulte más molesta para el paciente y los otros significativos.
b. La conducta más fácil de modificar, ya que los resultados rápidos motivarán al paciente y a los otros significativos.
c. La conducta que produzca la máxima generalización de los efectos terapéuticos.
d. La primera conducta de la cadena en el caso de que varias conductas constituyan una cadena comportamental.
...