Neurociencia Epistemología de la neurociencia
Enviado por jbcgames • 22 de Junio de 2020 • Ensayo • 6.487 Palabras (26 Páginas) • 326 Visitas
Neurociencia
Epistemología de la neurociencia
Como lo menciona Kandell en la antigüedad no se tenían estudios ni consideraciones acerca del cerebro como gestor de la conducta humana (1997). La más antigua e importante teoría sobre este tema postulaba que la mente residía en donde hoy se conocen como espacios ventriculares del cerebro (doctrina iniciada en el siglo 4 d.C.). Así todas las funciones cerebrales se le atribuyen a los ventrículos cerebrales y se adoptó un esquema de distribución de las funciones; está distribución se presentó en tres “células” ventriculares: la anterior como colectora de impresiones del ambiente, la mediana como procesamiento de dichas impresiones y la posterior como el almacenamiento en la memoria. Para este entonces Galeano afirma la mente como el órgano del cerebro, lo cual motivó hasta cientos de años después experimentos que tenían como fin explorar las funciones del cerebro. Estos experimentos permitieron tener en el blanco el sistema nervioso como regulador de la conducta e hizo que se tomaran estas bases como influencia en la medicina iniciada en el Imperio Bizantino y extendida hasta el Oriente Medio para posteriormente llegar a la Europa medieval, lo cual se dió hasta iniciando el siglo XVII. Entonces en el siglo XVIII se creía que el tejido nervioso tenía una función glandular (Herculano-Houzel, 2004).
El siglo XIX la sociedad buscaba concebirse independiente de los dogmas y el poder religioso por lo que se da paso al nacimiento de la biología, la cual identificaba estructuras y funciones anatómicas definidas, para ese entonces se gesta una revolución de ideas acerca de que el hombre humano es aparte, todo ello apoyado en Charles Darwin (1809-1882). se publica la obra “Sobre el origen de las especies”, donde Darwin describe su teoría. Las investigaciones de Darwin fueron la partida para la observación sistemática del comportamiento y la conducta, dándose así gran aportación a la psicología experimental, el estudio de la conducta animal y humana en condiciones controladas. Es pues pie para el inicio de la experimentación, refiriéndose a ella como el estudio de fenómenos en situaciones controladas, de igual manera se generó la etiología como el estudio de la conducta en condiciones naturales (Kandel, 1997; Herculano, 2005).
Gall a finales del siglo XIX propuso el encéfalo como órgano de la mente y que la corteza cerebral contiene centros que controlan las funciones mentales de manera específica, reforzando así la relación entre la psicología y la biología. Siendo Gall el primero en presentar la teoría de la localización (Simpson, 2005). Aunque por falta de experimentación y tal vez las herramientas suficientes identificó de manera errónea la función de las partes del córtex, porque se basaba en averiguar la localización de una facultad mental examinado el cráneo de los sujetos que tenían dicha función bien desarrollada (craneoscopia) y aunque Gall fue rechazado por la academia su teoría influenció las generaciones posteriores a él. Gall y sus seguidores fundaron la Frenología. Por el afán de demostrar el error de Gall, otros científicos provocaron lesiones cerebrales a animales de laboratorio para realizar observaciones, que dependian de la localización de las lecciones, dando origen al espíritu de la neurociencia experimental (Herculano, 2004).
Pierre Florens realizó extirpación de aquellos centros del encéfalo que Gall había identificado junto con sus funciones, con ello se logró determinar que las conductas no estaban ligadas a ciertas partes del cerebro, sino que diferentes partes trabajaban en una sola función mental, a esto se le llamó “teoría del campo agregado” (Lewin, 1935)la cual prevaleció hasta ser cuestionada por j. Hughlings Jackson, el cual pudo demostrar la localización de diferentes procesos sensoriales y en diferentes partes de córtex cerebral quien demostró que diferentes procesos sensoriales y motores se localizan en diferentes partes del córtex cerebral. Para el siglo xx se dió continuidad a este tipo de estudios por Kart Ernick, Charles Sherrington y Ramón y Cajal pero ya no desde la perspectiva de la función cerebral, que enuncia a las neuronas como unidades de señalización del encéfalo, organizadas en grupos funcionales y conectadas exactamente una con la otra. Ramón y Cajal (1899), son pioneros en entender la presencia de neuronas en todos los cerebros y que la asociación de estas daban formación al cerebro y más aún que de ellas es la misión de mantener el organismo en sintonía con el exterior.
Llinás postulaba que la función del cerebro se podría comprender desde la evolución y el lugar ecológico desde el que se desarrollaba y vivía (2005). Kandel (1998) propone como base epistemológica que todos los procesos mentales, incluso los procesos psicológicos más complejos derivan de operaciones cerebrales. Es decir que la mente se trata de un conjunto de funciones realizadas por el cerebro, que la acción del cerebro subyace no sólo los comportamientos relativamente simple, sino también en complejas; esta teoría afirma que la combinación de genes y de sus productos son determinantes en el patrón de conexiones neuronales y de las especificaciones de su funcionamiento, que a la vez controlan el organismo. Postula Kandel (2007) que las conjugaciones de genes repercuten en todo tipo de comportamiento. De esta aseveración podemos afirmar que el aprendizaje, tomado como el cambio de conducta dado por la experiencia, genera alteraciones en los genes, y a la vez estos cambian toda la estructura de conexión neuronal, que contribuyen a la individualidad desde las bases biológicas, y que podría encontrarse en esto el origen a anormalidades en la conducta a través de los accidentes sociales.
Estudios llevados a cabo durante toda la historia sumados a las técnicas modernas de análisis hacen posible la localización de funciones mentales en determinadas áreas del encéfalo. Hoy día técnicas de neuroimagen permiten de manera inimaginable información respecto a áreas específicas del cerebro implicadas en conductas complejas y específicas, y cómo estas pueden desmenuzarse en operaciones mentales mas sencillas, de regiones específicas, donde unas tienen interacción con otras. Los diferentes resultados permiten cada vez una cantidad más alta y con mayor nivel de precisión para el conocimiento de la mente, esto es a lo que ahora llamamos neurociencia.
Que estudia la neurociencia y sus ramas
La neurociencia es el conjunto de científicas encargadas de estudiar los elementos del sistema nervioso y la interacción entre ellos para así establecer las bases neurológicas de la conducta humana. Es así como la neurociencia estudia la estructura del sistema nervioso, sus funciones, las bases moleculares y las patologías.
Es importante estudiar estos diferentes aspectos por separado ya que cada uno es un campo muy fértil en sí, se debe recordar que se deben unir las diferentes área de estudio para tener una perspectiva global de lo que es el sistema nervioso debido a que es imposible entender la riqueza y complejidad del comportamiento humano solo estudiando uno de los aspectos por separado. Entendemos entonces la neurociencia como el estudio del sistema central y este estudio desde diferentes perspectivas: la estructural, la funcional, la molecular y la patológica.
...