ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurociencias Y Lenguaje


Enviado por   •  24 de Julio de 2011  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  1.219 Visitas

Página 1 de 8

La capacidad de hablar, de manifestarse de manera oral emitiendo sonidos, balbuceos, etc. Reside y nace en el cerebro.

El proceso madurativo del cerebro del cerebro se manifiesta por numerosos cambios químicos e histoanatomicos, entre los cuales adquiere primordial importancia el proceso de mielogénesis. Es razonable suponer que los ciclos de mielinización, entre otras manifestaciones de maduración anatómica, refleja la maduración funcional del cerebro y, por consiguiente, pueden relacionarse con la aparición y diferenciación gradual de pautas tales como locomoción, manipulación, habla articulada y lenguaje.

La orden motriz, del cortez cerebral a nivel del área motriz primaria (área de brocca). Una vez dada la orden, el sonido emitido por las cuerdas vocales tras la exhalación del aire se caracteriza por la intensidad, el timbre y la altura. Boca y faringe actúan de cajas de resonancia y permiten la formación de los fonemas. Esto sería lo que formaría lo que conocemos por lenguaje expresivo, es decir la producción del lenguaje o el habla. La conducta de expresión oral es constantemente reajustada en función de informaciones auditivas. (Narbona J, 2003)

La emisión de sonidos requiere, al respirar, de una vibración particular de las cuerdas vocales acompañada de una ubicación adecuada de las diferentes piezas del aparato bucofaríngeo. Como es de imaginar, estos músculos y cavidades son controlados a nivel cerebral, a través de los nervios que provienen del encéfalo.

Pocas estructuras han alcanzado un grado de nivel avanzado de madurez mielogenetica en el momento que comienza a aparecer el balbuceo. Las raíces motoras de los nervios craneales relacionados con la producción de sonidos han completado su proceso al término del 1º semestre de vida postnatal, y están por complementarse estos procesos en varias estructuras del encéfalo, incluyendo las vías pretalamicas de todas las modalidades sensoriales.

En la conducta de balbuceo, los sonidos que se producen son respuestas motoras a estímulos específicos, tanto viscerales como corporales, como visuales y acústicos. Inicialmente estos sonidos incluyen vocales y algunos sonidos consonánticos que se asemejan al habla de los adultos. En relación con el lenguaje, los estímulos que desencadenan este tipo de producción, cumplen funciones de ejercitación motora, permitiéndole al bebé usar los distintos músculos de su aparato buco-gloso-faringeo como herramienta para producir sonidos.

En la conducta de ecolalia, los sonidos se producen como respuestas imitativas específicas a estímulos acústicos. Durante los últimos meses de su primer año de vida, el niño comienza a intentar reproducir segmentos articulados del habla, con mayor éxito.

En el aprendizaje de pautas motrices de la producción del habla, es decir, en la constitución de lazos entre sonidos específicos y diferentes movimientos del aparato bucofonatorio, la ecolalia juega un papel fundamental, al permitirle ejercitar funciones asociativas que favorecerán la maduración mielogenetica de las fibras implicadas en estos procesos. En el desarrollo del mismo, el niño va siendo capaz de reconocer fonemas individuales y de emitirlos apropiadamente. Durante este periodo adquiere gradualmente un conocimiento operativo, aunque no consciente, de las reglas de asociación lineal entre unidades fonéticas, adquiriendo el dominio de una convención fonética aceptada por la comunidad. Existen durante este proceso deformaciones fonéticas ocasionales, tales como sustituciones de fonemas, que se seguirán produciendo en el habla de un niño hasta los 4 o 5 años.

Entre los 3 y 4 años, el niño ha alcanzado, a nivel cerebral, la maduración cortical suficiente para utilizar, cada vez con mayor frecuencia, el lenguaje como una herramienta para conversar con un interlocutor, produciendo gradualmente mayor numero de oraciones sintácticamente adecuadas para los estándares de los adultos. Alcanzar el dominio perfecto del sistema morfológico-sintáctico de su comunidad le llevará años.

Etapas ontogeneticas del lenguaje

Las etapas ontogéneticas en la adquisición del lenguaje (que es un proceso de aprendizaje fisiológico) comprende 3 estadios: uno Prelingüistico, y dos lingüísticos.

La comunicación prelingüistica, se extiende hasta el año de edad, aprox. Y comprende estapas preoperatorias para la adquisición del lenguaje: dos periodos sucesivos de juego vocal (propioceptivo y propioceptivo-auditivo). Aquí se producen la adquisición de estereotipos fonemáticos y su paso por estereotipos motores verbales y la adquisición de los mismos. La primera vocalización del niño es el llanto. El parloteo, que aparece en el tercer mes más o menos, ejercita los mecanismos bucofonatorios del habla. Esta etapa del parloteo en primera instancia es una gran diversidad de sonidos que pronto abandonará y no usará en su lenguaje como tal.

El lingüístico: se extiende aproximadamente hasta los 5 años de edad. Va aumentando, considerablemente la capacidad de comprensión del lenguaje. Dentro del este nivel se encuentra el uso de dos palabras que una se denomina pivote y la otra abierta. La palabra pivote es funcionalmente un instrumento que permanece en el habla del niño, mientras las palabras abiertas se van cambiando sucesivamente. Cada una de estas construcciones gramaticales del niño se hace con la incorporación de nuevas funciones en la frase, incluyendo artículos, preposiciones, tiempos verbales, etc.

El segundo nivel lingüístico, se extiende aproximadamente entre los 5 a 12 años. Este nivel se caracteriza por una ampliación cuantitativa y cualitativa de los aspectos gramaticales sintácticos y semánticos, que pasan ahora a depender, en gran parte de las exigencias del ambiente lingüístico que rodea al niño.

Junto con el progresivo avance, existe una correlativa progresión en los aspectos gramaticales semióticos, que se aprecian en el habla del niño. El monologo del juego les servirá como material que irá interiorizando en el curso de esta etapa, hasta construirse en el lenguaje interno o parte discursiva del pensamiento.

Desarrollo del lenguaje en el párvulo de 2 a 6 años

La edad de aparición del verdadero lenguaje, varía ampliamente, dependiendo de la estimulación del medio ambiente sociocultural en que vive el niño, herencia y sexo.

Para poder desarrollar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (91 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com