ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurociencias en el ambiente deportivo

Eze BarilariMonografía17 de Octubre de 2018

10.892 Palabras (44 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 44

INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía tratará el tema de neurociencias, concretamente en el ámbito deportivo y la problemática que se propone es, ¿en qué pueden ayudar las neurociencias en cuánto a rendimiento y aprendizaje deportivo?

        Para responder a esta pregunta, se plantea la hipótesis de que las neurociencias pueden ayudar al deportista a mejorar su aprendizaje, rendimiento e incluso evitar o ayudar en la recuperación de lesiones. Se abordarán temas como introducción a las neurociencias, la mente deportista, el factor creencias, factor estrés, voluntad, autoconfianza y optimismo y su alojamiento en el cerebro, factor emociones, cómo el cerebro toma decisiones, liderazgo, entrenamientos creativos y ambientes de confianza y la importancia del buen sueño.

        Es importante saber que las neurociencias están en constante evolución y cada vez son más utilizadas y consideradas provechosas en diversos ámbitos, siendo el deporte, tanto amateur como de elite, uno de ellos.

ÍNDICE

  1. Conceptos básicos del deporte …………………………………………….... 3
  2. Introducción a las neurociencias y cómo se relacionan con el deporte …....... 5
  3. Mente deportista inteligente y aportes cognitivos del deporte ……………… 7
  4. Creencias y su influencia en el deporte. ¿Pueden las creencias influir en nuestra biología? Estrés ……………………………………………………………… 10
  5. Voluntad ……………………………………………………………………... 16
  6. Confianza en uno mismo y factores que la afectan ………………………….. 19
  7. Emociones …………………………………………………………………… 21
  8. Decisiones …………………………………………………………………… 23
  9. Liderazgo ……………………………………………………………………. 27
  10. La importancia de los ambientes de confianza y los entrenamientos creativos.28
  11. La importancia del buen sueño ……………………………………………… 31

               -        CONCLUSIÓN…………………………………………………………….   34

               -         BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….   35

        

        

         

        

        

        

         

         

“CAPÍTULO I: Conceptos básicos del deporte.”

Para llegar a corroborar la hipótesis que se plantea en esta monografía, antes se deberá comprender los conceptos básicos de deporte y las capacidades físicas básicas que se relacionarán con los conceptos que se verán más adelante. Así, se entiende que el deporte se define como la actividad física y/o mental pautada con reglas y que se practica de manera recreativa, semi profesional o profesionalmente o como medio de mejoramiento de salud.

En este trabajo la investigación se centrará más que todo en los deportes con actividad física, ejemplos de estos pueden ser el fútbol, rugby, boxeo, artes marciales, básquet. En éste tipo de deporte se requiere un esfuerzo que depende del estado físico del deportista. Se denomina estado físico a la serie de capacidades de una persona que le permitirán realizar actividades físicas según la demanda, estas capacidades se pueden dividir en motrices, perceptivo-motrices y resultantes.

Capacidades físicas motrices son aquellas que aprovechan el modo filogénico[1] del cuerpo humano; resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Se comenzará hablando de la resistencia, que es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible, esta se divide en resistencia aeróbica y anaeróbica. La resistencia aeróbica es aquella en la cual la energía para la contracción muscular se encuentra en la utilización de oxígeno mediante la respiración, un ejemplo de esto sería una carrera de diez kilómetros. Por su lado, la resistencia anaeróbica es aquella que permite al cuerpo realizar un esfuerzo de gran medida, tanto que termina con falta de oxígeno, durante un tiempo específico.

Se tocarán también los conceptos de fuerza y sus diferentes manifestaciones. Esta es una capacidad física muy importante dentro del terreno del deporte. La fuerza es la capacidad para moverse o realizar un trabajo. Depende esencialmente del tipo de fibras musculares y del volumen de estas. También juega un papel fundamental la sincronización nerviosa y la forma en que la musculatura se contraiga, es por ello que se divide en fuerza estática o isométrica y fuerza dinámica. La fuerza estática es aquella en la que manteniendo la resistencia no existe modificación en la longitud del músculo, un ejemplo de esto sería una plancha abdominal[2]. Por otro lado, la fuerza dinámica es aquella que se produce al desplazar o vencer la resistencia de la gravedad, el músculo sufre un desplazamiento. Esta fuerza dinámica puede ser, a su vez, lenta (máxima), de resistencia o rápida (explosiva), también conceptualizada como velocidad (la cuál es una manifestación de la fuerza). Esta puede ser velocidad de reacción[3], por ejemplo en las carreras por parejas o de desplazamiento[4], por ejemplo una carrera de 100 metros. En estos diferentes tipos se trabaja con diferentes fibras musculares, esto es posible como se verá más adelante, gracias a las diferentes neuronas motoras[5].

Por último, dentro de las capacidades físicas motrices se hablará de la flexibilidad, es decir, la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. Puede ser dinámica como en los movimientos propios y característicos de todos los deportes que requieren actividad física, por ejemplo la capacidad de dar una patada circular en la cabeza a un rival en una pelea gracias a la extensión de las diferentes articulaciones de las piernas y core[6]; o también puede ser estática, como la flexibilidad alcanzada al elongar con movimientos lentos y realizados, a veces, con ayuda.

Habiendo terminado de conceptualizar las capacidades físicas motrices, pasaremos a conceptualizar las perceptivo-motrices, es decir, aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Son ejemplos de éstas la coordinación, equilibrio, sincronización, diferenciación, adaptación y ritmo.

Estas capacidades no actúan solas. Gracias a su uso en conjunto podemos observar resultados exitosos, un ejemplo de esto sería un maratonista, fijándonos sólo en las capacidades perceptivas utilizadas, avanza gracias a su capacidad para determinar y cambiar de posición, llamada orientación. Este da pasos a un ritmo determinado debido a que puede comprender y registrar los cambios dinámicos, situándose por su capacidad de adaptación en la situación motriz perfecta. El maratonista gracias a la capacidad de coordinación óculo-manual[7] y óculo-pie[8] puede controlar neuromuscularmente su acto motor, dándole la capacidad de correr, pero es gracias a su capacidad de sincronización que la coordinación de sus movimientos son funcionales y gracias a su capacidad de equilibro puede mantener su cuerpo en una posición óptima. Todo esto sin olvidar que el maratonista tuvo una salida perfecta gracias a su capacidad de reacción, que es la capacidad de iniciar una secuencia motora en un corto tiempo reaccionando a un estímulo, como lo es la señal del comienzo de la carrera.

Utilizando colectivamente diferentes capacidades físicas como diferentes tipos de fuerza sumadas a la coordinación, obtenemos una capacidad física resultante, llamada agilidad. La agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio.

“CAPÍTULO II: Introducción a las neurociencias y cómo se relacionan con el deporte”

  Además de conocer los conceptos básicos deportivos necesarios para la comprensión de esta monografía, también se deberán conocer los conceptos básicos de las neurociencias en lo referido a qué son, para qué sirven y cómo se relacionan con el rendimiento deportivo. Para responder en parte estas preguntas, citaremos la palabra del neurocientífico Marcial Pérez:

“Las neurociencias vienen a unir estímulos y respuestas con líneas que no se interrumpen dentro del cerebro, a darnos pistas de la fisiología del comportamiento. Hoy actualizamos y reinventamos teorías para ampliar las fronteras de las capacidades del individuo. Queremos comprender el porqué de los sorprendentes logros de unos pocos, para replicarlo en muchos más. El factor humano recupera espacios como medio para la concreción de proyectos a manos de equipos cada vez más eficaces y motivados por los resultados. Individuos que corren cada vez más rápido, saltan más, lanzan más lejos o dominan mejor cualquier técnica para manejar un implemento o equipo tecnológico como un auto de carreras. Podemos comprender la fisiología del comportamiento de un cerebro normal para diseñar los estímulos que potencien la mejor versión de un individuo. En las neurociencias, los experimentos que se diseñan aportan el mejor tipo de prueba a fin de acercarnos a la explicación de un fenómeno. Un experimento es una situación controlada en la que solo se manipula un parámetro con el objetivo de evaluar su efecto sobre una variable. En la investigación científica hay subjetividad, creatividad, riesgo y ensayo, nunca un intento acabado irreversible”. (Pérez, 2017: 28).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (418 Kb) docx (117 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com