POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD MENTAL
Enviado por Ingrid Pastrano • 31 de Octubre de 2017 • Ensayo • 1.283 Palabras (6 Páginas) • 521 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD MENTAL
El siguiente ensayo tiene la finalidad de abordar cual es el mecanismo de la políticas públicas en salud mental respondiendo las siguientes preguntas ¿Cuáles son las prácticas actuales en Salud Mental? ¿Cómo se articula lo económico, lo institucional y la vida cotidiana con las prácticas en salud mental? ¿Qué se comprende por mercantilización y medicalización de la salud, hegemonía discursiva y sufrimiento psíquico? Para esto tomaremos como referencia a un texto de Alicia Stolkiner y un video de las prácticas más actuales en salud mental “La psiquiatría”.
Las prácticas de salud mental le corresponden en actualidad a la psiquiatría y a la psicología. Estas dos totalmente diferentes ya que la psiquiatría tiene como objeto de estudio al individuo, es decir, al organismo y fisiología del cuerpo humano puesto que se basa en el modelo médico “la salud se transforma en la nueva moral de la época” (Stolkiner, 2013: 215) y define a la salud mental como un desequilibrio químico. Por otro lado tiene a la psicología como ciencia experimental y terapéutica que se enfoca en el individuo y en el sujeto dependiendo de la rama teórica que se siga, tal es el caso en “el psicoanálisis no está al margen de las historias de las ideas en general y, por lo tanto, sus actores y productores son sujetos comunes que como todos se mueven en el marco de discursos hegemónicos y en los límites de lo pensable o decible” (Stolkiner, 2013: 232) es la muestra más evidente de que la psicología no ve en el individuo solo un sujeto experimental que presenta estímulos y respuestas , sino que se basa en un método realista de caja transparente que estudia no solo al individuo sino al sujeto en su totalidad , es decir, ve al individuo como un reservorio de experiencias , vivencias , sentimientos y acontecimientos que han marcado un desarrollo histórico y social . Estas dos ramas de la ciencia tienen como punto de referencia una base discursiva que marca un punto crucial en lo que se define como salud mental ya que la misma es descrita como una construcción social que se fundamenta en marcar diferencias entre lo que se considere normal o anormal dentro de un contexto histórico y hegemónico. El resultado de todo esto la “enfermedad” que se reduce a su dimensión individual biológica, a la par que se seleccionan algunas de sus características como sintomatología.
La salud mental se articula con lo económico, lo institucional y la vida cotidiana mediante políticas públicas que corresponden a organizaciones estatales y poderes públicos del sistema de salud y del estado , esta última como la fuerza más influyente de control social y mejores formas de sociedad en la cual le otorga el poder de ejercer a toda aquella ciencia que pruebe una mejora en la vida del individuo , como en el caso de la psiquiatría que ha tomado su poder gracias a su base teórica medica y de medicalización que resuelve el problema del individuo inactivo e improductivo de la sociedad más rápido y más fácil.
La medicalización es un analizador privilegiado de la articulación entre lo económico, lo institucional y la vida cotidiana en los procesos de producción de subjetividad, e igualmente en los procesos vitales de salud/enfermedad/cuidado. (Stolkiner, s/f: 211)
A toda esta dominación se la conoce como hegemonía discursiva, la misma que se encarga de poner el discurso más valido sobre otro que no ayude al desarrollo de la sociedad.
En contra posición de esto nace la nueva propuesta de la psicología en higiene mental que se inclina por la aplicación de métodos y técnicas encaminadas en el desarrollo óptimo del sujeto. Tratando su historia y experiencia y así ayudarle en nuevas herramientas que le permitan adaptarse y producir en su contexto social y que a su vez no le generen sufrimiento ni malestar psíquico y social “todo dolor o malestar de una persona que ha sido encuadrada en una categoría psicopatológica” (Stolkiner, 2013: 229)
La mercantilización se comprende nada más y nada menos como un interés económico resultado de una hegemonía discursiva “conjunto complejo de las diversas normas e imposiciones que operan contra lo aleatorio ,lo centrífugo, lo marginal , indican los temas aceptables e indisociablemente, las maneras tolerables de tratarlos e instituyen la jerarquía de las legitimidades ” (Stolkiner, 2013: 214) que en este caso no busca salud psíquica sino beneficio económico y de marketing que vende facilidad para aliviar el “sufrimiento psíquico como categoría clave de la epidemiologia” (Stolkiner, s/f: 231) creado por las enfermedades construidas o inventadas por estas mismas instituciones y que hacen del individuo alguien desadaptado e improductivo para la sociedad.
...