PSICOLOGIA EXPERIMENTAL . El Autocontrol.
Enviado por Hazel Villalta • 17 de Octubre de 2015 • Apuntes • 2.278 Palabras (10 Páginas) • 371 Visitas
[pic 1]
- Tema: Incidencia del autocontrol y la empatía en las relaciones interpersonales de niños primer de la Escuela Parroquial San José de la Montaña
- Enunciado del problema: ¿Cuál es la incidencia del autocontrol y la empatía en las relaciones interpersonales de niños primer de la Escuela Parroquial San José de la Montaña?
- Variable independiente: Incidencia del autocontrol y la empatía
- Variable dependiente: Las relaciones interpersonales de niños de primer de la Escuela Parroquial San José de la Montaña
Bases del experimento Incidencia del autocontrol y la empatía en las relaciones interpersonales de niñas de 6 años.
El Autocontrol.
El autocontrol es la segunda carateristica de la Inteligencia emocional (IE), hace referencia a que si nos conocemos bien podemos tener manejar nuestros rasgos que se me manifiestan a traves del ánimo, impulsos y recursos. Solo si aprendemos a identificar nuestros sentimiento, podemos aprender a no tomarlos a la ligera. La gente toma sus sentimientos muy intensos y entienden los que les esta sucediendo pero no dominan lo que sucede a su alrededor. Controlar como expresamos nuestros deseos, sentimientos, y todo lo que pasa en nuestro cerebro animicamente; es ser capaces de racionalizar sobre si mismos. Esto nos permite: determinar la causa, alternativas y por último actúar.
Saber la causa de algunas emociones es una manera en segunda posición a una emoción más profunda, distintas causas necesitaran distintas respuestas, y le mismo escenario contribuye a pensar sobre el origen de l reaccion y eso logra que se controle.
Por ultimo la eleccion de la manera que se procede , no hay alguna norma o libro que hable como se debe manejar. El autocontro ayudará a que se tomen decisiones aservitivas dentro de las tormentas emocionales más consistentes, por lo cual no se deja ir tan solo por un deseo sino por la racionalidad de la persona humana; esta debe buscar saciar sus necesidades de expresión en el momento oportuno .( Orellana, 2008)
La Empatía.
La empatía se estructura sobre el conocimiento de si mismo; en cuanto más nos conocemos, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos del otro. La ausencia de empatía también es reveladora. Existe en psicópatas criminales, raptores y abusadores de niños que tienen ausencia de empatía con su entorno.
Por otra parte la empatía es un concepto amplio, de las necesidades del ser humano para entender la comunicación no verbal de su projimo, como por ejemplo su tono de voz, las expresiones con las manos, los gestos, y demás situaciones que no tienen explicación. (Goleman, 1995)
Daniel Goleman (1995) hace una explicación del experimento Robert Rosenthal, un psicólogo de Harvard, ideó un test de empatía, el PONS; en el que en general las mujeres resultaron siendo más empaticas.
Según los psicologos especialistas en el desarrollo han encontrado que los infantes se sienten preocupados en cierta medida; es decir que lloran cuando ven que otro niño o niña se encuentra con lagrimas en sus mejías.
Cuando los padres entorpecen la empatía, es cuando se encuentra un abuso emocional intenso y sostenido, incluyendo palabras soéces, comentarios que bajan la estima, gritos, amenazas y mezquindad. Los muchachos que son abusados verbal y fisicamente viven con un mecanismo de defensa en estado alerta lo que hace que esten predispuestos y se vuelvan ápaticos en sus etapas posteriores, y por eso presentan hostilidad. (Goleman, 1995)
La neurología de la empatía.
Cuando se presentan daños en la zona derecha de los lóbulos frontales, las personas presentan incapacidad de comprender mensajes emocionales en el tono voz de su prójimo. También se debe mencionar que estos tienen dificultades para decir o mostrar emociones.
Gran parte de la investigación neurológica pertinente es la que se obtiene del trabajo con animales, sobre todo con primates no humanos. (Goleman, 1995)
Ausencia del yo.
Este termino hace referencia al exceso de abandonarse a sí mismo, esto quiere decir que las personas son capaces de olvidar hasta sus necesidades vitales para satisfacer la del otro. La persona que se encuentra en ese estado parece tener el control de todo, y olvida su salud, las cuentas, y la vida cotidiana. Este tipo de persona tiene perfecta sintonia con las exigencias de su entorno. (Goleman, 1995)
Relaciones Interpersonales.
Existen varios factores que añaden un buen desempeño entre las relaciones en las que se interactua con el prójimo.
Aprender a hacer: La persona se adapta su medio, con un fin específico y comparte sus deseos individuales con los del grupo.
Aprender a convivir: La comprensión a lo que el otro es es la clave para llevar a cabo relaciones exitosas. Es ser asertivos a la hora de adaptarnos al medio, ser independientes de los demás emocionalmente pero si entender lo que le pasa al otro.
Aprender a ser: Se trata de poner de manifiesto sus sueño y trabajar por ellos. Debe trabajarse en el proceso para que las personas puedan sentirse a gusto con quien son e integralmente. (Orellana, 2008)
Las habilidades de relación interpersonal son un repertorio de comportamientos que adquiere una persona para interactuar y relacionarse con sus iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. El ser humano es esencialmente un sujeto social que vive y se desarrolla en un proceso de aprendizaje social y el aprendizaje social ocurre inmediatamente después del nacimiento. La configuración detallada de la personalidad depende de las relaciones interpersonales que el niño experimenta día a día. Si no estableciera contacto con otras personas desde el momento de su nacimiento, difícilmente podría adquirir una personalidad que los demás y el mismo conozca (Gesell, 2000).
Así mismo, la familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y donde tienen lugar las primeras experiencias sociales. Para que la interacción posterior sea adecuada, es necesario que el niño haya desarrollado con anterioridad la seguridad que proporciona una correcta relación con la figura de apego. Una inadecuada interrelación con esta figura, que no proporcione al niño suficiente independencia; dificultará y reducirá la interacción posterior con sus iguales y con el adulto (Gesell, 2000).
...