ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo y Neopositivismo en la psicologia


Enviado por   •  27 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  2.968 Palabras (12 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 12

Positivismo y Neopositivismo en Psicología                             Mendoza Padilla Diego D.

                                                                                                  UAC: FFP Reporte 04

                                                                                                  21 de marzo de 2019

Idea Central:

Dos autores nos explican por un lado el como la psicología del siglo XIX fue influenciada por el positivismo lógico, en donde se opta por conceptos observables y medibles y por otro lado de la moneda el cómo las teorías científicas y sus implicaciones influyeron en la contextualización de un lenguaje claro, medible y preciso mediante procesos operacionalistas en la psicología.

Conceptos principales:

Conductismo, positivismo, neopositivismo, teorías científicas, fisicalismo, operacionalismo, lenguaje observacional, lenguaje teórico, operacionalismo, matemática, lógica, empirismo, psicología.

Desarrollo:

        Rubén González expone que la psicología y su influencia con las corrientes filosóficas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se limitan a dos corrientes fundamentales: la epistemología positivista y marxista. El autor menciona que la filosofía idealista tuvo gran relevancia para la psicología y este data desde el la antigua Grecia y hasta la actualidad, aunque en menor medida. La psicología asentó sus bases en la filosofía natural, en donde el escritor menciona que se apegó a las mismas reglas establecidas por el positivismo.  

        El artífice introduce al operacionalismo como guiador de la psicología a través de Skinner y el conductismo radical. Bridgman, el padre del operacionalismo mediante una metodología que inicialmente era parte de la física, emplea esta misma en conceptos metafísicos como lo son el tiempo y el espacio que fueron atribuidos a la física clásica de Isaac Newton, redacta el autor que esta misma metodología la utilizo Skinner para descartar todo idealismo y obtener resultados objetivos y que, para ojos del positivismo, este tenga un conocimiento real. Rubén González menciona que para Skinner la psicología debía tener un contenido preciso y que se pueda observar, con el fin de tener más confiabilidad en los registros obtenido y tener un lugar dentro de la ciencia, ya que el concepto como tal de alma, se pasaba a un plano metafísico.

        Carnap dice, según es el escritor, que toda proposición creada por la psicología debe de tener la posibilidad de plantearse mediante un lenguaje fisicalista, ya que es de carácter intersubjetivo y universal. También expone que Hempel plantea que la psicología en toda manifestación es de carácter reduccionista, ya que el conductismo  estudiaría la conducta a nivel objetivo y no subjetivo como se creería. Para Skinner, según Rubén González, la ciencia y sus métodos son verídicos y tiene que ser eficiente independientemente de en donde se le exponga, y se sobre entiende que la conducta humana tiene que ser planteada objetiva y con hechos, ya que esta misma conducta es afectada por el ambiente, las personas, etc., y esta misma conducta en situaciones específicas es posible tener una hipótesis acertada y a este en los mejores casos modificar la conducta.

El análisis lógico del lenguaje, el fisicalismo y la filosofía de la ciencia conductista, como apéndices del positivismo ha influido en la composición de la ciencia de la psicología del siglo XX, así lo expone el autor sin olvidar también la disyuntiva entre marxismo y conductismo en donde se expone que Ribers asume que mediante los planteamientos de Skinner considera que la única solución a los problemas del conductismo sea la filosofía conductista, el marxismo y el conductismo son corrientes que lejos de verse como enemigos, se complementan una a la otra, pero según dice Rubén González, estas afirmaciones lejos de ser optativas y convincentes, deja más confundidos a los estudiosos de esta índole.

Por otro lado, Carolina Díaz-Walls explica cómo el positivismo lógico y el operacionalismo influyeron en el conductismo radical, inaugurado con la estructura y función de las teorías. La escritora dice que las teorías son un cumulo de estudios con base a la experimentación y que estas se relacionan entre sí, funcionan como un puñado de consecuencias observables mediante la experimentación y esas hipótesis planteadas concuerdan con los hechos empíricos. También expone que las leyes son formulaciones sobre que están relacionadas entre sí,  estos  sucesos  están basados en la observación de la misma, y que, a comparación de las leyes empíricas, las leyes teóricas optan por conceptos mientras tanto, las leyes empíricas optan por no hacerlo.

        Estos conceptos anteriormente mencionados son una representación simbólica, según la autora, y entre estos sucesos u objetos hay una relación implícita de los fenómenos observables,  y estas por sus términos en el método científico se distinguen de los términos de observación ya que los de este último se pueden ver en la naturaleza del fenómeno y los conceptos no, aclara que los conceptos teóricos se formulan de manera indirecta, comentando también que a los conceptos de una teoría se les intento dar un significado mediante observaciones relacionadas entre sí.         

Un concepto aislado no tiene validez en la teoría científica ya que estos conceptos le dan validez y fuerza a las teorías científicas estableciendo una relación entre los diferentes modelos de una misma teoría, mediante cálculos inferidos se estudian los comportamientos entre distintos modelos y sus funciones, estos modelos son lugar donde se cumplen las relaciones que formula una ley teórica, esta leyes son introducidas por las teorías para explicar las relaciones empíricas encontradas en la manifestación o hecho.

        Carolina Díaz-Walls redacta que una explicación teórica se distingue por ser una ilustración de una ley empírica, como enunciado de una manifestación de un ser y los procesos que están implícitamente y desde esta misma perspectiva los eventos macroscópico están a merced de un litigio sobreentendido que no es observable, pero si se puede deducir hipótesis derivada de esa misma hipótesis específica y debido a que estos fenómenos ocurren bajo las condiciones especificadas de la teoría, esta última explica la manifestación de la misma, aunque este tipo de explicación va más allá de las características observadas, pero no quitan merito a los fenómenos observables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (94 Kb) docx (13 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com