Práctica psicología del desarrollo
Enviado por rosario_98 • 14 de Mayo de 2020 • Práctica o problema • 1.240 Palabras (5 Páginas) • 119 Visitas
[pic 1]
Práctica 0 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Curso 2016-2017 |
DESARROLLO Y CULTURA
“Bebés” del francés Tomas Balmès se trata de un documental en el que se refleja la observación natural del desarrollo comprendido desde el nacimiento hasta los primeros años de edad de cuatro bebés nacidos en diferentes culturas y distintos lugares: Namibia, Japón, Mongolia y Estados Unidos. En él se datan de manera evidente las diferencias entre las culturas y el desarrollo de los niños en sus respectivos países según el contexto en el cual se desarrollan.
Nada más empezar el documental aparecen pequeños intervalos sobre la vida de cada uno de estos bebés, empezando por su nacimiento. Aquí encontramos algunas diferencias como el lugar donde nacen; unos en clínicas, como es el caso de Bayarjargal, el bebé de Mongolia, y Hattie, el bebé estadounidense, y otros de forma más salvaje, como por ejemplo Ponijao, el niño de Namibia, según los recursos de los que se dispone en cada país. Así, podemos encontrar la primera similitud que reúnen estos niños con respecto a su cultura, y es que cuando nacen, estos niños comparten el mismo comportamiento, como llorar, dormir, comer, etc., independientemente de cuál sea su raza o el país de donde provengan.
Otra importante similitud que resalta a la vista es que aunque son países y culturas totalmente distintas, los padres utilizan un lenguaje bastante similar para comunicarse con sus bebés, en especial las mamás, con el fin de esperar una reacción de estos a través de diferentes estímulos como sonrisas, caricias y palabras. En cuanto al papel del padre en este proceso evolutivo del primer año de vida, se torna de un carácter ausente en casi todas estas culturas en cuanto a que es la madre la que establece el lazo más firme con el bebé, en California y Japón, el padre aparece junto a la madre en muchas de las ocasiones, pero en Mongolia y en Namibia la labor de los padres aparece representada por la figura de la madre. Así, el comportamiento de estas madres también sostiene algunas diferencias más relacionadas con los recursos de cada país, como el nivel adquisitivo y de bienestar de cada familia. Por ejemplo, California y Japón son países bastante más desarrollados que Namibia y Mongolia, y esto permite proporcionar a los padres de Hattie y Mari (la niña estadounidense) una serie de entretenimientos y cuidados para sus bebés que desafortunadamente otros países como Namibia y Mongolia carecen, como cunas, cuentos, dibujos, diversos juguetes, etc. En Namibia, Ponijao tiene como fuente de entretenimiento el suelo, las piedras, los diferentes niños de la tribu, y animales de compañía como perros, etc., y además, se podría decir que se ubica en un entrono más “salvaje”, más atrasado y simple, donde viven en cabañas y cuentan con los recursos básicos para subsistir. En California, y en Japón, estos bebés pueden seguir una alimentación más rica en vitaminas y alimentos más adaptados para ellos, los niños pueden acceder a actividades recreativas guiadas o incluso a la educación, servicios sanitarios, etc., añadiendo además el cuidado y el tiempo libre proporcionado por la madre al bebé. En cambio, en Namibia, Ponijao reciben un grado menor de atención tanto paterna como materna, ya que los padres tienen numerosas obligaciones como la agricultura, el ganado, recogida de agua, etc., y su madre está siempre ocupada realizando tareas o hablando con las demás madres de la tribu, y en muchas ocasiones le encarga la tutela a muchos de los demás niños de la tribu o incluso a alguno de sus hermanos. Además, Ponijao no tiene los recursos suficientes como para llevar ropa puesta, mientras que en los demás países todos los bebés están vestidos y en el caso de Japón y Estados Unidos, estos niños pueden contar con utensilios como chupetas y biberones. En Mongolia, el bebé también pasa mucho tiempo solo y desatendido y al no tener amigos ni juguetes, se pasa la mayor parte del tiempo entreteniéndose con los animales domésticos y el ganado. Todos estos factores son los que van a influir en mayor grado en la determinación del desarrollo físico y cognitivo de cada bebé, ya que unos se desarrollarán antes , como es el caso de del bebé californiano y el bebé japonés, aunque sí es cierto que los bebés de los otros países menos desarrollados como es el caso del bebé Namibia, al estar más solo y desatendido por sus padres, ha tenido la oportunidad de relacionarse y explorar el entorno en el que subyace, por lo que ha aprendido a gatear antes, se divierte con su propio cuerpo y “juguetes” como piedras encontradas en el suelo, o simplemente mediante la comunicación con otros niños, permitiéndole al bebé aprender de igual manera que el resto de los bebés de las diferentes culturas, por lo que se trata de una diferencia bastante relevante entre estas diferentes culturas y países. Además, sufrirá el proceso de maduración más temprano que los demás bebés de los países desarrollados, ya que pronto tendrá que desempeñar la labor de los hermanos mayores o contribuir en las tareas laborales con sus padres y demás miembros familiares, y así, aprenderá antes a cuidarse a sí mismo y a ser más independiente. En el caso del bebé de Mongolia, parece tener un desarrollo más tardío ya que este pasa demasiado tiempo solo y sin poder hacer nada, en un mismo entorno y atado, limitando su aprendizaje físico o incluso motor. Además, este niño vive aislado de los demás, y pasa la mayor parte del tiempo peleándose con su hermano, que tan sólo tiene un par de años más que él. Algunas otras diferencias son las actitudes que estos niños van adquiriendo según los hábitos y costumbres que les ofrecen los padres. En Japón, Mari se enfada con facilidad sólo porque los juguetes no adoptan la forma deseada, mientras que Ponijao no tiene juguetes y se tiene que conformar con las piedras que se encuentra en el suelo, desarrollando una actitud más humilde.
...