ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO AGRARIO Y SU IMPACTO AMBIENTAL-FORESTAL EN EL ECUADOR.


Enviado por   •  11 de Junio de 2011  •  8.179 Palabras (33 Páginas)  •  2.547 Visitas

Página 1 de 33

CAPITULO I

EL DESARROLLO AGRARIO Y SU IMPACTO AMBIENTAL-FORESTAL EN EL ECUADOR.

Este capítulo, revisó de manera general la fundamentación técnica, legal y teórica que dió impulso al proceso de Reforma y Desarrollo Agrario en el Ecuador, el objetivo se centra en observar la influencia de la aplicación de este proceso en las condiciones ambientales-forestales del País. Para ello se observaron los textos disponibles que dieron cuenta las disposiciones políticas y normativas que sustentaron esta causa.

1.1 Contexto Internacional de la Reforma Agraria.-

Para entender la problemática que impulsó la Reforma Agraria, debemos reconocer que históricamente los sistemas de tenencia de la tierra en América Latina se basaron en la propiedad privada y la concentración de las tierras agrícolas en manos de pocas familias, y en la existencia de una gran cantidad de familias campesinas o de trabajadores sin tierra, ya sea en lo que se denominó el complejo latifundio-minifundio, o en la economía de plantaciones; los latifundistas tenían grandes extensiones de tierra, y las de mayor calidad agrícola, mientras que los campesinos e indígenas tenían parcelas muy pequeñas, en áreas marginales, viéndose obligados a vender su fuerza de trabajo, también como una forma de acceder a más tierra.

Para Emilio García Jiménez las reformas agrarias iniciadas en varios países de América Latina en los últimos 50 años, fueron un componente de los procesos de modernización capitalista de la agricultura, ya sea que se hayan impulsado con la alianza de gobiernos nacionalistas-revolucionarios o populistas con el movimiento campesino, o que hayan sido promovidas en el marco de la estrategia de los gobiernos nacionales en alianza con el de los Estados Unidos. Prácticamente todas las reformas agrarias que se impulsaron en la región, fueron inducidas por estas tendencias.

Estos predominios marcaron la ruta para la elaboración de planes y programas que impulsaron los estados latinoamericanos para desarrollar procesos de institucionalización pública, enfocados a crear una sociedad productiva y competitiva, situación que obligó a pensar en la vocación nacional del suelo, como elemento meramente productivo para el desarrollo agrario, siendo esta la apuesta principal para el crecimiento económico nacional, siempre en función de intereses y principios capitalistas.

1.1.1 Contexto Nacional.-

En el Ecuador se adapta el proceso de Reforma Agraria entendido como un conjunto de acciones simultáneas relativas a la distribución, tenencia y uso de la tierra, incluyéndolo como parte del desarrollo rural integral. Se ha considerado a la Reforma Agraria, junto con el fomento agropecuario, como dos elementos actuantes que permitirían lograr un verdadero proceso de cambios en el agro con impactos de alcance nacional en todos los sectores de la economía, cuyos objetivos suponían trabajar áreas de tierra como indicador de posesión, situación que confirma el criterio internacional capitalista de la Reforma.

Los gobiernos ecuatorianos habían adoptado durante décadas políticas encaminadas a estimular la modernización del sistema agrario, mediante la introducción de políticas de industrialización, a través de la sustitución de importaciones. Las medidas gubernamentales se basaron en criterios de créditos subsidiados para la compra de maquinaria agrícola y equipo, calidad mejorada del ganado, fertilizantes, semillas de variedades que ofrecían grandes rendimientos, así como programas de asistencia técnica, que tuvieron el propósito de estimular la modernización tecnológica de las grandes propiedades de tierra.

1.1.2 Principios utilizados durante la Reforma Agraria.

Los principios que más se destacan en la Reforma Agraria fueron: la función social de la tierra, la libre asociación para que los pobladores del campo ejerzan sus derechos y hagan realidad sus aspiraciones económicas, sociales, culturales y políticas; se incluye también un sentido espacial y geográfico que establezca un mejor equilibrio entre el hombre y el medio ambiente, lo que significa un aprovechamiento integral pero racional de los recursos disponibles, cuya herramienta principal incluía una relación intersectorial más articulada entre la agricultura, la industria, el comercio, la banca con el resto de los sectores productivos.

Es importante reconocer que dentro de estos principios, la incorporación del componente de coordinación intersectorial, que será analizado arduamente durante este estudio, debió articular durante la ejecución de la Reforma, estrategias integrales que incluyan la agricultura, industria, comercio, banca y el resto de los sectores productivos, como un todo integrado, estos criterios nos llevan a determinar que la coordinación interinstitucional discriminó de manera específica los objetivos ambientales. En este sentido, esta coordinación interinstitucional, no incorporó en sus elementos condiciones ambientales, sin embargo de existir en sus elementos enunciativos claras disposiciones conceptuales al respecto, lo que degeneró en el deterioro ambiental del País.

El equilibrio que debió existir entre lo productivo y la conservación durante la Reforma, fue discriminado en su aplicación, pues la enunciación teórica supera las expectativas al respecto, pero a la hora de ejecutar y articular reglamentariamente este precepto se presenta obscuro y ambiguo; esta problemática se confirma también por la falta de una institución estatal capaz de velar por el cumplimiento del equilibrio planteado.

1.1.4 Efectos Esperados con la Reforma Agraria.

En términos generales, los efectos esperados con la Reforma Agraria en Ecuador se puede verificar al observar las políticas y programas enmarcados dentro de los planes de desarrollo económico-social llevados por el Ecuador, en estos se verifica que esta tendencia incluye la promoción y fortalecimiento de unidades productivas agropecuarias, con las que se esperaba:

1. Poner en cultivo tierras ociosas pertenecientes a las grandes unidades, para ampliar la frontera agrícola.

2. Reducir o eliminar el papel de los terratenientes como eje de la sociedad rural y, por lo tanto, de restringir su peso en el conjunto de la sociedad.

3. Aumentar el empleo rural, frenando de esa manera la migración hacia los centros urbanos.

4. Alcanzar crecientes niveles de productividad, utilizando más racionalmente el espacio económico,

1.2 Fundamentación legal y ejecutiva para la Reforma Agraria

Para poder comprender la implementación institucional de la Reforma Agraria y su vinculación con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (248 Kb) docx (35 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com