ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicobiología del desarrollo


Enviado por   •  23 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 10

PSICOBIOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEMA 1: PSICOBIOLOGÍA DEL DESARROLLO

LECTURA OBLIGATORIA: Capítulo 1 del libro de Marisa

INTRODUCCIÓN: NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICOBIOLOGÍA DEL DESARROLLO

La neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta y las repercusiones cognitivas, emocionales y comportamentales que origina el daño cerebral temprano, dentro del contexto dinámico de un sistema nervioso en desarrollo. La neuropsicología infantil se dedica especialmente al estudio de la población de niños con alteraciones del desarrollo.

Esta disciplina se encuentra actualmente en auge, debido, entra otras, a las siguientes razones:

  1. El incremento de la supervivencia de la población infantil que nace con alteraciones del desarrollo gracias a los avances de la medicina. El coste de este incremento es el aumento en el número de secuelas.
  2. Índices de fracaso escolar: el diagnóstico neuropsicológico posibilita cada vez más encauzar el currículo personalizado del alumno, llevando a cabo estrategias de intervención para las dificultades de aprendizaje.

La psicobiología del desarrollo tiene que ver con el estudio del desarrollo del Sistema Nervioso para comprender la evolución de cada una de las funciones cognitivas, emocionales o comportamentales, así como la relación entre ellas. Todas estas relaciones ocurren a lo largo de todo el ciclo vital. Se debe tener una visión integral del individuo.

Esta interrelación va a ir cambiando. En los primeros momentos (etapa prenatal) lo que va a predominar es la predisposición genética: esto ocurre programado genéticamente. Esta programación puede alterarse (problemas maternos, tóxicos…) y romper la cadena secuencial genética.

En el neurodesarrollo (aspecto genético del desarrollo) hay muchos factores que están afectando: nutricionales, sistema educativo, estimulación, estilo de crianza… etcétera.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Una evaluación justa no es aquella que se realiza de forma estandarizada para todos, sino la que se ajusta a las necesidades específicas de cada alumno. Retraso mental, trastorno genético (Down). No es una evaluación justa porque no todos parten de la misma base, sino que cada uno posee cualidades específicas desarrolladas en mayor o menor medida. Los objetivos de aprendizaje difieren.[pic 1]

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

  • Vigotsky: el desarrollo del niño no se puede explicar abordando sólo el “crecimiento de los procesos fisiológicos naturales”; hay que contar también con la tremenda influencia de la experiencia social. Y una de las más relevantes para el niño es la escuela.
  • Vigotsky y Luria: aportaron a la neuropsicología infantil la necesidad de reflejar en la evaluación de los niños con discapacidad no solo sus déficits, sino también sus habilidades, es lo que hoy conocemos como perfil neuropsicológico.
  • Neuroimagen estructural y funcional: década de 1970.

LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL ACTUAL COMO UNA CIENCIA BIOPSICOSOCIAL

Para comprender las funciones superiores, es necesario trascender del sustrato biológico y estudiarlas durante la relación con el medio en el que se desenvuelve el individuo.

Las habilidades sociales surgen gradualmente a lo largo del desarrollo del individuo y resultan imprescindibles para su integración en la comunidad. Existe una intrincada red de conexiones entre diferentes estructuras que median el comportamiento cerebral (lóbulo temporal, circinvolución cingular, amígdala, lóbulo prefrontal, entre otras). Unas tendrán un desarrollo temprano, mientras que otras maduran más lentamente.

Todas estas estructuras aparecen alteradas en niños con TEA y otros trastornos del neurodesarrollo. De los primeros días de vida de niños con TEA se observan conductas anómalas que difieren del desarrollo de los niños sanos (movimiento biológico, atención especial dirigida a regiones faciales específicas como la frente o los ojos, etc). Estos rasgos no son sólo de la población afectada; también los muestran algunos padres y hermanos de niños con TEA, lo que se conoce como fenotipo autista ampliado. Sin embargo, los datos actuales muestran que los circuitos cerebrales que median el comportamiento social no están lesionados en niños autistas; únicamente poseen conexiones diferentes que originan un procesamiento menos eficiente de la información social. Estudios recientes indican que la detección precoz de estas dificultades y la intervención temprana pueden mejorar las habilidades sociales, induciendo actividad compensatoria y reorganización en estos circuitos. Es por esto que se considera al TEA una manera diferente de procesar el mundo.

En definitiva, para comprender a los niños con trastornos del desarrollo hay que conocer las anomalías que presenta su sistema nervioso, los procesos que resultarán afectados y las repercusiones que se percibirán sobre el comportamiento particular del individuo y en relación con sus interacciones sociales.

PLASTICIDAD NEURONAL

La plasticidad neural es la capacidad del cerebro de modificarse y reorganizarse antes y después del nacimiento. Las experiencias, los estímulos, las exigencias y los desafíos crean nuevas conexiones y construyen circuitos neuronales. Esta plasticidad es muy llamativa durante los primeros años y va a durar durante todo el ciclo vital. Existen 3 tipos de plasticidad:

  • Plasticidad asociada al desarrollo: tiene mucho que ver con el Principio de Kennard: los niños, por ser niños, tienen mucha más plasticidad que durante la vida adulta. En la primera división celular, la plasticidad es máxima; sin embargo, conforme avanza, la plasticidad se va reduciendo. La plasticidad lleva asociada consigo la vulnerabilidad: la frase de “si se va a sufrir una lesión cuanto antes mejor” es falsa. Si se produce una lesión muy temprana, la plasticidad puede ir bien o ser defectuosa y afectar a diferentes capacidades. Esto está muy relacionado con los periodos críticos: periodos en los que se puede adquirir una determinada conducta, habilidad o capacidad (el lenguaje es entre el año y los 5). En este periodo se necesita una estimulación apropiada para conseguir las conexiones adecuadas. Los periodos críticos están acotados en el tiempo, son “ventanas temporales” en las que se da una explosión de conexiones de manera programada y con poco esfuerzo.

Los periodos sensibles son periodos en los que se facilita la adquisición de cualquier tipo de aprendizaje.

La plasticidad se mantiene a lo largo de toda la vida, solo que conforme pasa el tiempo es menor y va a suponer más esfuerzo para adquirir un aprendizaje.

  • Plasticidad asociada al aprendizaje: hace referencia a que el Sistema nervioso necesita modificar continuamente su estructura y su función para adaptarse a las necesidades del medio ambiente. El primero en describir esta plasticidad fue Hebb: “aprender significa el fortalecimiento de las sinapsis”. Esta frase no es del todo cierta; con la adquisición de conocimientos no sólo ocurren fortalecimientos de sinapsis; las respuestas afectan al núcleo génico de la neurona, por lo que se va a mantener a lo largo del tiempo.
  • Plasticidad desarrollada al desarrollo y al aprendizaje:

Plasticidad expectante de la experiencia: plasticidad de los periodos críticos. Es más importante la programación. Aprendizajes que va a llevar a cabo el niño que están expectantes de la estimulación, pero que se van a dar de todas maneras (por ejemplo, el lenguaje, aprender a gatear, la succión, la conducta sexual, la socialización, llorar cuando quiere algo, subir una escalera). Este aprendizaje se puede modular (enriquecimiento / privación, por ejemplo niños muy mimados y luego son más torpes a nivel motor).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (254 Kb) docx (476 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com