Resiliencia PSICOLOGIA COMUNITARIA
Ada CaballeroSíntesis28 de Febrero de 2018
495 Palabras (2 Páginas)436 Visitas
PSICOLOGIA COMUNITARIA
CONTENIDO PROGRAMATICO
FUNDAMENTACIÓN
La Psicología Comunitaria, es una rama de la Psicología, cuyo objetivo es el estudio de los factores psicosociales, a fin de buscar soluciones a los problemas que aquejan a los individuos y lograr cambios en sus ambientes y en la estructura social.
Proyecta sus acciones a la comunidad dentro de un marco interdisciplinario y a crear estrategias para superar problemas sociales comunitarios y en forma muy especial, tomar conciencia de la prevención en todos sus niveles, para abordar la problemática social actual de nuestro país.
METODOLOGIA:
Las clases se desarrollarán con un enfoque teórico, exposición y debate de ideas. Lectura de Texto y comentarios sobre el material analizado.
Los alumnos serán orientados para la elaboración de trabajos prácticos, consistente en investigación bibliográfica y trabajo de campo, los mismos se realizarán en grupos con presentación y exposición oral.
- UNIDAD I - La Psicología Comunitaria.
- Principios fundamentales de la Psicología Comunitaria. Objetivos estrategias. Comunidad.
- Introducción. Perspectiva histórica. Evolución.
- Desarrollo de la Psicología Comunitaria en América Latina.
- Rol del Psicólogo comunitario.
UNIDAD II – Modelos teóricos en Psicología Comunitaria.
- Principios fundamentales de la Psicología Comunitaria. Objetivos. Estrategias comunidad.
- Psicología Clínica Comunitaria.
- Salud Mental Comunitaria.
- Marco ideológico.
- Modelo basado en el estrés psicosocial.
- Marco de acción social o cambio social.
- El concepto del empowerment como fenómeno central del estudio de la Psicología Comunitaria.
UNIDAD III – Prevención y Promoción en Psicología Comunitaria.
Lety / Sirley
- Importancia y desarrollo de los modelos en Psicología Comunitaria. Necesidades socioeconómicas y psicológicas en la comunidad.
- Introducción
- Prevención. Prevención primaria- Secundaria y terciaria.
- Los Psicólogos y la prevención.
- Promoción.
- Educación para la salud, en Salud Comunitaria.
UNIDAD IV – Desarrollo psicosocial.
yenifer
- Cambio Social según Rappaport. La relatividad cultural. Reacción a la frustración en las clases populares. Empowrment.
- Aproximación psicosocial al concepto de desarrollo según Rostov.
- Variables fundamentales en el desarrollo psicosocial. Proyecto vital.
- Percepción de control.
- Conciencia crítica.
- Autonomía.
- Autoestima.
- Paulo Freire y su Método Psicosocial.
- La pobreza. Tipos de pobreza. Cultura de la pobreza. Marginalidad. Deterioro Psicosocial.
UNIDAD V – Comunidad Concepto.
- Modelos del cambio social. Praxis y Teoría. Modelos de Competencia. Proyectos comunitarios. Participación y Compromiso.
- Características.
- Tipos de comunidades.
- Organización. Proceso.
- Familia. Tipos.(ale, Mabel)
UNIDAD VI – Metodología en Psicología Comunitaria.
- Estrategias de intervención comunitaria. Prevención. Variables psicosociales. La psicología Comunitaria en América Latina.
- Diagnóstico.
- Investigación cualitativa.
- Planificación.
- Intervención. (vero)
BIBLIOGRAFÍA:
- González, Antonio Martín; Chacón Fuertes, Fernando; Martínez García, Manuel. PSICOLOGIA COMUNITARIA. Visor Distribuciones, S.A. 1993 – Madrid – España.
- Phares, E. Jerry – Timothy J, Trull. PSICOLOGÍA CLINICA – 2º Edición Manual Moderno. Méjico. D.F 1997.
- Introducción a la Psicología Comunitaria, Maritza Montero.
- Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria, Maritza Montero. (La Tensión entre Comunidad y Sociedad).
- Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y Métodos de intervención. Alpidio Sánchez Vidal.
- La Psicología Comunitaria en América Latina, Serrano García y Vargas Molina.
- Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Vigotski, S.L.
...