Síndrome burnout. Síndrome de agotamiento profesional
Enviado por simon.torres • 30 de Septiembre de 2023 • Monografía • 1.562 Palabras (7 Páginas) • 74 Visitas
Síndrome burnout
Síndrome de agotamiento profesional
Concepto:
Este síndrome conceptualizado como cansancio emocional laboral. Se manifiesta por tres síntomas:
- Agotamiento emocional: Falta de recursos emocionales y al sentimiento de que nada se puede ofrecer a otra persona.
- Despersonalización: Es el desarrollo de actitudes negativas e insensibles hacia los destinatarios de los servicios que se prestan. (Buendía, 1993).
- Sentimiento de realización personal: Supone una serie de respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo típicas de la depresión, moral baja, evitación de las relaciones interpersonales-profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la presión y una pobre autoestima.
Esto a raíz de múltiples fuentes de estrés en el trabajo, este síndrome tiene manifestaciones conductuales, actitudinales y psicosomáticas.
Son sujetos que muestran una actitud de desilusión por el trabajo, que se irritan rápidamente y experimentan sentimientos de frustración frecuentemente, se enfadan y desarrollan actitudes suspicaces rayando incluso la paranoia. Los sujetos se vuelven rígidos, tercos e inflexibles. Estas manifestaciones conductuales y actitudinales se acompañan de un conjunto de síntomas de carácter psicosomático que es experimentado por los sujetos afectados de burnout con mayor frecuencia e intensidad que los sujetos que no lo están. Los síntomas suelen ser mayor cansancio y fatiga, dolores de cabeza frecuentes, constipados crónicos, insomnio, dificultades respiratorias, problemas gastrointestinales, etc. (Gil-Monte, 1996)
El objetivo de este artículo es identificar los principales factores que desencadenan el síndrome de burnout. Asimismo, conocer e identificar el punto de quiebre en donde el trabajo comienza a acabar con la tranquilidad y paz de los colaboradores y de las personas que los rodean, así como la determinación de las principales fuentes de estrés en el trabajo y las diferentes manifestaciones conductuales, actitudinales y psicosomáticas.
Prevencion y terapia del Síndrome de Burnout
La reinserción laboral podría ser desencadenante de la primera fase del síndrome. Luego de perder un trabajo, el trabajador pasa por una fase confusión, desilusión y resentimiento (Amundson y Borgen, 1982). Después de atravesar esta fase, el trabajador inicia una totalmente nueva búsqueda con optimismo y expectativas, en algunos casos irreales con respecto al mercado y/o capacidades. El punto de quiebre o el principio de la primera fase del síndrome de burnout, es una vez que después de no superar todos los obstáculos iniciales de la reinserción, el extenuación físico y emocional por un esfuerzo voluntario y las continuas frustraciones llevan al trabajador de una situación de desempleo a una disminución de su grado de inversión. Esta extenuación aumenta sustancialmente realizando que el trabajador entre en la etapa del estancamiento. Es en este punto una vez que pasa a pensar sobre una situación más realista. Esta fase es determinante para la continuidad del proceso en el futuro y es de carácter reflexivo y de averiguación de apoyo que se constituye en uno de los instantes más adecuados para las intervenciones preventivas.
Existen varias acciones para prevenir, aliviar o detener el proceso de burnout en trabajadores en donde se identifican abordajes individuales, cambios en la organización del trabajo, revisión de valores y estrategias organizacionales. Entre las formas de intervenir descritas por los autores en la literatura Carlotto y Gobbi (2000). Dos de ellas son de vital importancia para trabajar burnout en la población de trabajadores en situación de desempleo, el soporte social y el entrenamiento de habilidades sociales.
Alvarez y Fernandez (1991), clasifican en dos categorías los diversos estudios sobre la prevención y el procedimiento de burnout: La prevención primaria y la prevención secundaria. La primera abarca esos estudios que aportan propuestas sobre puntos que han demostrado ser importantes experimentalmente para poder hacer prevenir el síndrome de burnout, mientras tanto que para la prevención secundaria trata estudios que comparan técnicas de participación. Otros autores (Cherniss, 1990; Burke, 1992; Guerrero, 2003) han concluido que la manera más eficaz de enfocar la prevención y el procedimiento se orienta hacia la participación tanto a grado personal o personal como social y organizacional.
- Estrategias individuales:
Los profesores tienen la posibilidad de afrontar la situación y sus consecuencias poniendo en práctica ciertas capacidades y tácticas útiles. Por cierto, constituye un planteamiento preventivo y de procedimiento el promover y fomentar la obtención de varias tácticas que extiendan la funcionalidad de habituación del sujeto a las fuentes de estrés laboral. La función de habituación y el afrontamiento conforman una función de diversos factores individuales.
Lazarus y Folkman (1986) han divulgado la utilización de las tácticas de copig y los esfuerzos tanto conductuales como cognitivos que hace la persona para dominar, minimizar o soportar las exigencias creadas por las transacciones estresantes. Aseguran que las respuestas de afrontamiento tienen la posibilidad de ser adaptativas, al minimizar el estrés e impulsar estados de salud a extenso plazo, o de inadaptación, en cuyo caso aunque tienen la posibilidad de minimizar el estrés a corto plazo tienen la posibilidad de tener secuelas graves a extenso plazo. En esta misma línea, Labrador (1991, 1992) y Sandín (1995) han puesto de manifiesto que la tensión se puede mantener el control de bien sea modificando de manera directa la activación fisiológica inicial y su mantenimiento, o modificando los efectos que los pensamientos, las situaciones o las conductas poseen sobre ella.
...