ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TÓPICOS AVANZADOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL


Enviado por   •  28 de Diciembre de 2020  •  Ensayo  •  3.852 Palabras (16 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO[pic 1]

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

TÓPICOS AVANZADOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

ACTIVIDAD: ANÁLISIS CRÍTICO

Autor: Gabriela López

Una aproximación a la medición de resiliencia familiar

Introducción

A través del tiempo, la psicología se ha interesado principalmente por entender la experiencia del ser humano ante las adversidades desde la negatividad, la patología y el trauma. Sin embargo, durante los últimos años ha surgido interés por la potencialidad de las personas que, habiendo pasado por situaciones difíciles, extremas o traumáticas, no desarrollan problemas de salud mental; a esto se le ha otorgado el nombre de resiliencia.

En el campo de la psicología este término es tan antiguo como la misma disertación sobre la capacidad universal que tiene el ser humano para resistir, superar las adversidades y reconstruirse a pesar de haber sufrido experiencias traumáticas.

Dos factores se articularon para dar origen al estudio de la resiliencia. Por un lado, los esfuerzos por entender aquellos sucesos que la psicopatología no podía explicar (García y Domínguez, 2013, 64) y por otro, la imposibilidad de alcance de las teorías deterministas predominantes en los años 80’, las cuales sostenían que las experiencias traumáticas, especialmente en la niñez, generaban un daño irreparable (Walsh, 2003, 77).

Antecedentes históricos de la resiliencia

Para comprender el origen de este constructo, es necesario introducirlas investigaciones pioneras de Werner y Smith (1982) llevadas a cabo en una época en la que predominaba el concepto de vulnerabilidad. En 1955, Werner llevó a cabo en Hawai una investigación longitudinal con 700 niños en condiciones de riesgo y precariedad, considerados con un pronóstico negativo (Werner, 1993; Werner y Smith, 1992), posteriormente realizó el seguimiento de 201 niños, que procedían de ambientes sociofamiliares desfavorecidos y para los cuales se consideraba un futuro desarrollo psicosocial negativo.

El principal hallazgo casi treinta años después fue que, de manera contraria a lo propuesto por las teorías deterministas, no todas las personas que habían experimentado algún suceso traumático o condiciones adversas presentaban complicaciones a lo largo de su vida, por el contrario, una parte significativa de ellas no solo lograban resolver sus problemáticas de forma exitosa, adicionalmente llevaban una vida adaptada y normal, a pesar de no haber contado con ningún tipo de atención especial. Werner y Smith (1992) denominaron esta situación como “resistentes al destino” y la característica común que evidenciaron fue la “resiliencia”.

Aproximación conceptual al constructo deresiliencia

El término resiliencia procede del latín resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997). Esta expresión ha sido tomada desde diferentes disciplinas: en osteología se ha empleado para expresar la capacidad que tienen los huesos para crecer en sentido correcto luego de una fractura (Badilla, 1999); en metalurgia, física e ingeniería civil describe la capacidad de algunos materiales para recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora (Munis, Santos, Klotlirenco, Suárez, Infante y Grotberg, 1997; García, Castillo, López, 2016); mientras que en las ciencias sociales se utiliza para caracterizar a aquellos sujetos que a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos (Puerta y Vásquez, 2012).

La Real Academia Española (2014) en su página web muestra un avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española en el que ya se incluye este término, ofreciendo dos significados: uno relacionado a la física, como “la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”; y uno ligado a la psicología, como “la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”.

Por su parte, Walsh (2004, p. 26) entiende por resiliencia a la “capacidad de una persona para recobrarse de la adversidad fortalecida y dueña de mayores recursos. Se trata de un proceso activo de resistencia, autocorrección y crecimiento como respuesta a las crisis y desafíos de la vida”. Esto implica según Luthar, Cicchetti y Becker (2000), un proceso dinámico que conlleva a una adaptación positiva en contextos de gran adversidad.

Otros autores no toman únicamente el factor de adaptación sino que añaden también la necesidad de una transformación de sí mismo o la situación para llegar a ser resiliente. Grotberg (1995) refiere que “la resiliencia es la capacidad humana de confrontarse con las inevitables circunstancias adversas de la vida, de superarlas, de aprender de ellas o también de ser trasformado” (Grotberg, 1995).

Al contrastar todas las definiciones señaladas previamente se pueden evidenciar tres elementos comunes en cada una de ellas: a) la noción de adversidad vista como un antecedente o estímulo que desencadena el comportamiento resiliente;b) la adaptación positivahace alusión al éxito en el comportamiento resiliente contrario a los comportamientos no acordes a las circunstancias adversas; y c) el proceso que hace referencia a la interacción entre una multiplicidad de factores de riesgo y protección, tales como familiares, afectivos, cognitivos, biológicos, socioeconómicos, culturales, contextuales en virtud de la duración e intensidad de las circunstancias adversas por las que ha pasado la persona, principalmente a temprana edad (Kumpfer et al., 1998; Infante, 2006;Puerta y Vásquez, 2012).

Sobre la base deestos tres elementos se agrupan las diferentes definiciones de resiliencia: aquellas centradas en la adversidad se enfocan en la capacidad dinámica del ser humano para hacer frente a las adversidades, superarlas y ser transformado por ellas (Grotberg, 1995); aquellas centradas en el proceso abarca los aspectos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano (Osborn, 1993; Suárez, 1995); finalmente,aquellas centradas en el resultado hacen referencia al enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Köferl, cp. Braming, 1989).

La resiliencia desde una perspectiva familiar

Como se pudo evidenciar previamente, cuando se habla de resiliencia, no solo se hace referencia a los individuos en forma particular, también involucra a los grupos familiares o colectivos que son capaces de minimizar y sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos y deprivados socioculturalmente, de recuperarse tras haber sufrido experiencias notablemente traumáticas (Rutter, 1993, Werner, 2003).

Dicho enfoque se conformó por medio de los aportesofrecidos por la resiliencia individual, la psicopatología del desarrollo, el estudio de la familia yla práctica clínica. Partió desde una perspectiva sistémica y ecológica,abarcando los procesos de superación y adaptación que tienen lugar en la familia como unidad funcional(Walsh, 2004; Nichols, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (177 Kb) docx (33 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com