ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIF Trabajo Integrador Final Salud Publica y Salud Mental De Lellis


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2021  •  Trabajo  •  3.505 Palabras (15 Páginas)  •  789 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Materia: Salud Pública / Salud mental I

Prof. Tít. Reg. Martín De Lellis.

Profesor: Lic. Arrillaga, Sabrina.

Comisión: 14

Alumno: Valdez, Emilia

Libreta: 381039240

Fecha: 07/11/2016

Índice:

Fundamentación - ¿Por qué se trata de una problemática? ...................................... 1

Determinantes sociales................................................................................................ 3

Políticas Publicas........................................................................................................ 5

Propuestas para nuevas acciones: .............................................................................. 6

Bibliografía.................................................................................................................. 8

Anexos......................................................................................................................... 9

Uno de los errores frecuentes que aparecen a la hora de pensar en un problema de Salud es recurrir primeramente a pensar en las enfermedades. Partiendo de la definición de Salud propuesta por la cátedra: “Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental- el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada-, considerando que dicha situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las personas y sus ambientes humanos, teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida.” (Cátedra 1 de Salud Pública y Salud Mental, pág. 5), podemos notar cómo hablar de la Salud, no refiere solamente a la enfermedad, sino que va más allá de ella. De esta manera a lo largo de este trabajo tomando como base al artículo periodístico "SOCIEDAD: Discriminación en la escuela” nota publicado por “Página 12” el 6 de Septiembre, se tratará como una problemática de la salud pública actual la discriminación escolar.

¿Por qué se trata de una problemática?

En primer lugar, es importante comprender por qué la discriminación escolar se constituye como un problema de la salud pública actual. Para ello debemos definir primeramente que es la discriminación. Siguiendo la definición del INADI, discriminar es: “arbitrariamente impedir, obstruir, restringir o menoscabar el pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población utilizando como pretexto su género, etnia, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social o económica, elección sexual, edad, capacidades o caracteres físicos, etc.”. Dentro de los actos de discriminación podemos encontrar, situaciones de violencia tanto física como psicológica, insultos o burlas, amenazas, discriminación por las características físicas (peso, altura, color de piel, etc.) como por la vestimenta o el nivel socioeconómico.

La ley que se aplica a esta temática de actos discriminatorios es la Ley N° 23.592

La discriminación escolar se ha instalado en las escuelas actualmente, dado que en toda época la civilización depende del momento histórico-socio-cultural por el que se esté atravesando. Esta temática se ha establecido en la opinión pública desde hace varios años y su tratamiento es más que nada en los medios de comunicación quienes son lo que se hacen cargo de demostrar que esto constituye una problemática de salud pública.

La discriminación en las escuelas hace referencia a aquellos episodios que no son originados por vínculos o prácticas propias de la escuela, sino que tienen a la institución educativa como escenario. En otras palabras, son aquellos episodios que suceden en la escuela, pero que podrían haber sucedido en otros contextos en los cuales niños y jóvenes se reúnen.

Si bien en la Argentina existen pocos estudios de investigación que aborden la problemática en su complejidad, recientemente en el mes de Julio del corriente año, se comenzó a aplicar una Ley contra el “bullying” en aula bonaerense, buscando con esto comprometer a padres, docentes, directivos y principalmente a los alumnos.

El autor de la iniciativa denominada “Promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires”, el diputado del Frente para la Victoria Marcelo Feliú, explicó que “se trata de brindar una herramienta concreta para garantizar el respeto y la aceptación de las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión”,

Datos de la secretaría de Niñez y Adolescencia del gobierno bonaerense indican que, durante el año 2013, y lo que va del presente “se presentaron cinco casos de bullying por mes”. En tanto, destaca el hecho de que el 45% de los episodios “involucran a menores de 13 y 14 años”, edades correspondientes al segundo y tercer año de la escuela secundaria.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estas situaciones que frecuentemente se presentan en las escuelas, son desagradables y disfuncionales para las chicas y chicos que las sufren y en muchas oportunidades son vividas en silencio y soledad. Los estudios sobre el tema indican que la edad más frecuente de aparición es entre los 7 y 14 años. Muchas veces quien acosa lo hace cuando los adultos no están presentes: por ejemplo, en el recreo, en el pasillo, en el baño, por internet (hostigamiento cibernético). Son casos que han tomado publico conocimiento en que la niña o niño hostigado se sintió tan atrapado en esta situación, que ha intentado resolverla matando a sus hostigadores (Ejemplo: el caso en Columbine en Estados Unidos, el caso de Carmen de Patagones, Argentina).
Según datos de la Unicef, del año 2011, el 42.2% de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país declara haberse sentido discriminado alguna vez en su escuela, cifra que aumentó significativamente en relación a la medición anterior, efectuada el año 2004, sobre los mismos ámbitos. Los estudiantes de establecimientos municipalizados y los niños/as menores de 14 años son quienes manifiestan mayores niveles de prejuicios en todos los temas, a excepción del tema indígena y, a su vez, son los que se sienten más discriminados.
Unicef, realizó una investigación en el año 2015 sobre “clima, conflictos y violencia en la escuela”, donde se encuesto a 1690 alumnos de escuelas secundarias de gestión pública y privada del área metropolitana de Buenos Aires, es decir, de CABA y del GBA.
En tanto a mi consideración sobre el presente trabajo, me base en los adolescentes/alumnos que esta investigación realizo. Tuve en cuenta el punto en que los alumnos ocasionaron alguna de las siguientes situaciones con respecto a sus compañeros, en donde: un 33.0% afirma haber tratado mal a algún compañero, un 29.0% haberse burlado por alguna característica física, un 21.8% haber evitado o no querer realizar o compartir alguna actividad con un par, un 21.0% decir cosas que lastimaron a algún compañero, un 20.5% burlase sobre la vestimenta o apariencia física y un 9.2% burlarse sobre algún compañero por cuestiones étnicas, raciales o religiosas.
Este tipo de bromas o generalizaciones que los adolescentes realizan y que podrían parecer leves e incluso podrían causar risa a sus compañeros, deben ser trabajadas tanto por el grupo de docentes junto con los jóvenes y directivos escolares. Debe poderse promover el respeto por el otro, dado que este tipo de acto afecta demasiado a aquella persona a quien es elegida como víctima.

Determinantes Sociales de la Salud:

Los Determinantes Sociales de la Salud permiten la construcción de diversos marcos explicativos para analizar las relaciones entre la forma, cómo se constituyen y se desarrollan las sociedades y su influencia sobre la situación de salud de las poblaciones. Es decir que son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. En este trabajo, se tomará como modelo de análisis el modelo propuesto por Pedro Castellanos, donde, para el cuándo se analiza el perfil de salud de un grupo de población se pueden identificar procesos general del modo de vida de la sociedad como un todo, procesos particulares inherentes a las condiciones de vida de un grupo en cuestión y sus interacciones con otros grupos, y procesos singulares inherentes al estilo de vida personal o de los pares y/o grupos trazados sobre los vínculos más próximos de pertenencia. Se considera a estos procesos como sistemas abiertos interactuantes entre sí. (De Lellis, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (644 Kb) docx (621 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com