ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL Marco Político y pedagógico de la Educación en Derechos Humanos


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  1.719 Palabras (7 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 7

TRABAJO FINAL

Alumna: Erika Aramendi

 Materia: Marco Político y pedagógico de la Educación en Derechos Humanos.

Fecha de entrega: 29 de Junio 2015

Informe sobre una situación escolar (caso abandono de persona, vulneración de derechos del niño)

La siguiente situación se presenta en una localidad  de 500 habitantes del partido de Carlos Tejedor, tiene varias instituciones entre ellas la Escuela  primaria N°5 General Manuel Belgrano turno tarde  y secundaria en el turno mañana.

La matrícula en general de ambos turnos es de 167 alumnos,  los niños que asisten a dicho establecimiento educativo son en su mayoría de familias que trabajan en tareas rurales, otras  tienen ayuda asistencial de la delegación de esta localidad.

La familia  que voy a  describir es una mamá soltera con cuatros niños que son hijos de distintos padres y que a sus vez poseen distintos apellidos (algunos de los niños tienen el apellido de la madre Acosta, otros son de apellido  Giménez,  y Epelde) viven en una casa muy humilde con pocas comodidades y muy precaria.  En la vivienda se observa falta de higiene, se ve ropa sucia, adentro del hogar mucho desorden, objetos tirados, y sus miembros de la familia en este caso los niños que asisten a la Escuela y jardín de Infantes van con olor a sucio, llenos de piojos, desalineados en su vestimenta, se puede observar que falta el aseo personal.

En varias visitas al domicilio de la familia realizada por la Orientadora Social la madre se ha presentado igual que los niños, muy desprolija, sucia y desalineada en todo su aspecto. Al momento de mantener un dialogo con la madre (Yanina) esta suele tener cambios en la manera en que se dirige hacia los demás,  a veces se puede mantener un dialogo bueno y en otra se muestra muy agresiva verbalmente. Las visitas al hogar han sido por la higiene de los niños, también por la preocupación de las docentes que no traen las tareas, no cumplen con los materiales, y su suciedad en general, lo cual en ocasiones se hace difícil trabajar en el aula por  su falta de higiene, esto trae consecuencias porque sus mismo compañeros se quejan del olor de los niños y no quieren trabajar o sentarse con ellos durante la clase. Tomando a las autoras presentadas en el material de lectura cita, acerca de  la demanda, los derechos sin deberes, se instalan como un modo de pensar, sentir y actuar institucionalmente. De esto puedo tomar como reflejo de la realidad institucional acerca de cuando hablamos de lo que  hace mención el autor Isabelino A. Siede | Licenciado en Ciencias de la Educación, Cuando dice que las dinámicas de inclusión, separación y exclusión que se dan dentro de cada grupo escolar se insertan en dinámicas propias década comunidad y también en procesos más largos y profundos que han sesgado la conformación de las identidades nacionales y  moldearon los idearios y matrices básicos de sus instituciones de enseñanza. En el nivel macro social, la convivencia suscita nuevos códigos no siempre inclusores de todos los sectores y grupos de la sociedad.

[…] Esas normas más esenciales que es escasa volver a ratificar están retratadas en la DUDH y en la Convención de los Derechos del Niño. En este punto pasamos al nivel de lo que sucede en las escuelas: en el nivel micro social de nuestras escuelas, hay situaciones emergentes que reclaman una atención particular.

La dinámica de exclusión social desatada insuficiencia final de siglo se manifiesta en las aulas bajo la forma de pequeñas y grandes exclusiones, que parecen juegos de niños pero son signos de un deterioro ético significativo. (Diciembre 2007 | QUE HACER EDUCATIVO)

 Desde la escuela y el E.O.E se envió este caso a la Inspectora de Psicología Comunitaria y Pedagogía social para que tomen intervención el servicio local de protección y derechos los niños y adolescentes, este equipo constato lo expresado mediante comunicado por la Inspectora a través de una visita y entrevista en el hogar de los niños con la madre. Y al plantearnos qué hacer con estos caso porque lo que uno no desea es realizar una denuncia pero cuando no hay quien se ocupe de los menores se debe buscar la manera para que puedan recibir atención y ayuda de los organismo locales. Pero surgen estos interrogantes en cuanto a ¿cómo entender entonces las infancias y juventudes desde el paradigma de la Protección Integral? Este enfoque pone sobre la mesa diversas tensiones que nos interpelan como adultos, nos hace preguntarnos acerca de nuestros deberes, acciones y responsabilidades.

Cuando pensamos las infancias, podemos encontrarnos con las tres tensiones que a continuación presentan Brener y Dente (2008) en relación al Paradigma de la Protección Integral.

  • La primera tensión da cuenta de que los niños y las niñas son el presente y son el futuro: las infancias deben ser pensadas en términos del presente y no sólo del futuro, lo que promueve la visibilidad social de los niños y entenderlos como ciudadanos.
  • La segunda tensión remite a que la infancia no es una cuestión que pertenece al ámbito familiar y a la vida privada, sino a una cuestión pública y de responsabilidad del Estado. En este marco, la corresponsabilidad despliega su sentido más profundo como pieza clave para garantizar la protección de los niños y las niñas.
  • La tercera tensión es sobre los derechos de los niños y hasta dónde llegan estos, lo que significa respetar sus derechos y libertades sin perder de vista la asimetría necesaria entre adultos y niños, pues esto puede llevar a dejarlos solos o desamparados de la responsabilidad adulta. Como también garantizarles lo que menciona la ley 26.061 en cuanto al  SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

ARTICULO 32. — CONFORMACION. El Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes está conformado por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento jurídico nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (114 Kb) docx (16 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com