ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

”Teorías Contemporáneas en Educación”Humanismo


Enviado por   •  8 de Agosto de 2015  •  Ensayo  •  3.127 Palabras (13 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

GABRIELA GÓMEZ PEREGRINO

Ensayo: ”Teorías Contemporáneas en Educación”

ASESORA: CLAUDIA ABARCA

28 de julio de 2015

INTRODUCCIÓN

     En el ensayo que se presenta a continuación se retomarán las teorías revisadas en la materia “Teorías Contemporáneas en Educación”, con la finalidad de plantear cuáles de estas teorías son las que mejor pueden aplicarse al contexto educativo actual.

      El ensayo iniciará con una revisión de las diferencias entre las escuelas tradicional y nueva, para posteriormente abordar las siguientes teorías: teoría conductista, teoría humanista, teoría cognoscitiva, teoría constructivista con autores como Jean Piaget, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría socio-cultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje basado en problemas. De cada una de ellas se hará una breve semblanza de sus contribuciones a la educación, para que en el apartado de conclusiones se contemple desde un punto de vista personal, cuál o cuáles de éstas teoría son aplicables a la educación en la actualidad.

       Finalmente, se anexará un mapa conceptual que sintetizará los puntos más importantes de la teoría de la Programación Neurolingüística, tomando en cuenta principales antecedentes, postulados y metodología; además de las aportaciones de la Programación Neurolingüística al campo educativo, así como sus aplicaciones.

  1. Escuela Tradicional y Escuela Nueva.

       En términos concretos la escuela tradicional se basa en un ejercicio en el que el docente es considerado como máxima autoridad poseedora de los conocimientos que serán transmitidos en presentaciones magistrales, en  donde el alumno es visto como un agente pasivo, receptor de información que tendrá que ir adquiriendo a través de un ejercicio memorístico y que tendrá que reproducir dicha información en el proceso de evaluación. En la escuela tradicionalista, todo aprendizaje gira en torno al docente quien incluso, tiene la facultad de castigar al estudiante si así lo considera pertinente.

     Por otra parte, la escuela nueva se espera que el alumno se involucre activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que sea un estudiante autónomo y responsable de su propio rol activo, por otra parte, es labor del docente encontrar las estrategias de enseñanza que den paso a un ambiente que sea motivador y estimulante para que el estudiante no caiga en el papel pasivo tradicional, sino que adquiera las herramientas necesarias para ser el protagonista de lo que sería su preparación para la vida.

  1. Conductismo.

              La revisión de los contenidos del paradigma conductista nos lleva inequívocamente a preguntarnos cuáles de los postulados propuestos por  el conductismo tienen vigencia práctica en el quehacer docente. Algunos que se ha considerado importante retomar, son los siguientes:

a) Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.

b) Asegurarse de enseñar, en primer lugar, lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas más complejas.

c) Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.

d) Programar los temas.

     Todos los puntos anteriores, desde una perspectiva personal, son considerados por el docente a la hora de planear las lecciones de los contenidos del programa. Cierto es que uno de los objetivos de la docencia actualmente, se orienta a que  el alumno tome parte activa en la construcción de sus conocimientos y habilidades, no obstante, en el día a día, vemos que la práctica se reduce a las conformación de estrategias bajo las cuales, el docente supone que el alumno adquirirá los conocimientos deseados.

       Por su parte, para poder entender los roles del profesor y del alumno dentro del  panorama conductista, es preciso identificar en primera  instancia, la concepción que el mismo tiene acerca de la enseñanza, la cual se basa, principalmente en la programación instruccional dirigida al análisis detallado de las respuestas del alumno y en la forma que serán reforzadas; es decir, se trata de proporcionar al alumno contenidos con un arreglo instruccional, para que los memorice, comprenda y reproduzca, destacando más el estímulo informativo que el papel del sujeto de la conducta (Hernández, 1991).

       Dentro de este contexto, podemos apreciar que la propuesta educativa conductista se asemeja, en gran medida, a la escuela tradicional, ya que  a pesar de que en ella se insiste en un papel activo del estudiante, en la práctica, este rol activo se ve acotado por los arreglos del profesor y del programa elaborado. Por lo tanto, el desempeño del alumno depende de acomodos externos programados por el profesor, quien tiene como labor principal, administrar contingencias empleando el reforzamiento positivo y evitando, en lo posible, el castigo. Asimismo, el profesor es tomado como modelo que presenta un contexto de estímulos y refuerzos en el cual, los alumnos desarrollan conductas útiles para situaciones de aprendizaje futuras.

  1. Humanismo.

       Tomando en cuenta que el humanismo, como propuesta psicológica y psicoterapéutica  surgió después de la segunda guerra mundial (aunque sus antecedentes históricos se remontan a la Grecia Clásica y al Renacimiento), no es de extrañarse que se hiciera necesaria una nueva concepción del ser humano, la que debía mostrar no el lado mecánico, racionalista, calculador y cruel del ser humano, sino uno que hiciera posible la reconciliación del individuo con la raza humana. Esta concepción fue brindada justamente por el humanismo, el cual oponiéndose a la rigidez del conductismo y a la propuesta ‘pesimista’ del psicoanálisis, resalta las características positivas de los individuos a quienes considera como tendientes a la realización personal en una búsqueda de sentido vivencial.

       Bajo las premisas arriba mencionadas, se lleva el pensamiento humanista al campo educativo, cuya característica predominante es la concepción de los roles y la relación del estudiante y del profesor en el que debe prevalecer el clima de respeto y derecho a las características individuales de los involucrados en el proceso, brindando al educando toda la libertad de decisión al respecto de lo que desea estudiar y cómo desea hacerlo. Bajo este clima de respeto mutuo y de libertad,  el desarrollo de las potencialidades y habilidades de los educandos sería el objetivo primordial de la práctica educativa en la que el alumno sería completamente responsable de su aprendizaje y el docente el facilitador que debe hacer poner a disposición del alumno todos los recursos necesarios para la consecución del desarrollo de sus potencialidades.

     A título personal, el encuadre humanista de la relación         situación educativa desborda un optimismo exacerbado, pues postula que el ser humano es consciente  de sus actos y en esa medida, tendería al logro; sin embargo, en la práctica observamos que no todos los estudiantes tienen la madurez suficiente para dejarle en libertad de que sea él quien decida qué y cómo llegar al aprendizaje, ya que la curricula se ha elaborado con antelación basada en acuerdos internacionales en programas estandarizados que no sólo no toman en consideración la individualidad del alumno, sino que muchas veces no toma en consideración la singularidad de un país. Lo mismo ocurre con la evaluación, pues aunque me parece positivo que el alumno realice una reflexión acerca de sus estrategias y logros, no es posible considerar una autoevalución como válida, porque siempre estará permeada por el sesgo de la subjetividad. Y en la práctica, se hace cada vez más común que se presenten exámenes igualmente estandarizados para conocer ‘objetivamente’ el desarrollo educativo de un país.

       Lo positivo de una práctica humanista, desde lo personal,  es el trato respetuoso que debe observarse hacia el alumno, tomando en cuenta que los estudiantes no son entes mecanizados, sino que son individuos con expectativas, motivaciones y problemáticas personales diversas, por lo tanto, el docente debe estar preparado para tratar con personas con una situación personal única.

  1. Cognoscitivismo.

       En el paradigma cognoscitivo, encontramos una visión más propositiva acerca del  proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que el concepto de estructura es fundamental para poder comprender el desarrollo cognitivo del ser humano; así, un individuo al interactuar activamente con el ambiente incorporará a sus esquemas, nuevos conocimientos que modificarán el esquema previo convirtiéndolo en uno más efectivo, incrementando sus habilidades y conocimientos para continuar interactuando con el ambiente y seguir progresivamente hacia nuevos esquemas de cognición.

       En lo referente a los roles tanto del docente como del estudiante, podemos observar que el del el primero se presenta como un experto capaz de desarrollar y ofrecer material instruccional que fomente la motivación y cree una expectativa por parte del estudiante para que tenga disposición para el aprendizaje, por lo que el docente es visto como un acompañante que verifica se cumplan las etapas del proceso determinado por una cuidadosa metodología.  Por otro lado, el alumno en esta perspectiva posee un rol completamente activo en el que aprende a aprender interactuando con el ambiente, realizando las tareas con curiosidad activa empleando sus propios recursos y al mismo tiempo ampliándolos conforme se va concretando la instrucción.

       Finalmente quisiera mencionar que grandes esfuerzos se han realizado para incorporar en la curricula la metodología constructivista, la cual ofrecería al estudiante no aprendizajes memorísticos, sino significativos que se conviertan en habilidades de interacción con el medio, es decir, que le sirvan para la vida. No obstante, las condiciones en ocasiones no son las óptimas, ya que generalmente los grupos son numerosos y este tipo de metodología exige una atención personalizada por parte del docente hacia el estudiante, la cual no siempre es posible con grupos de 50 o más alumnos, con habilidades y esquemas diversos; a pesar de ello todo esfuerzo del docente por mejorar su práctica educativa a pesar de las condiciones adversas, no sólo es una opción, sino que representa una de las tareas fundamentales de su práctica.

  1. Constructivismo.

     Sin lugar a dudas, el paradigma constructivista ha contribuido enormemente al desarrollo de la educación, tanto en la selección de contenidos curriculares, como en las metodologías empleadas para acceder al aprendizaje.

      Uno de sus principales representantes es Jean  Piaget, quien ha sido considerado como uno de los precursores del paradigma constructivista en tanto se enfoca principalmente en la actividad realizada por el sujeto que aprende, en una suerte de interrelación con el objeto, “el conocimiento- nos dice Piaget- se produce a través de construcciones continuas y renovadas por una interacción con la realidad”. En este sentido, el conocimiento no se encuentra ni en el objeto ni en el sujeto, sino se construye a partir de la actividad que el sujeto realiza alrededor de un objeto. Por lo tanto, el aprendizaje construido por este medio, servirá como base para la construcción de nuevos conocimientos que se irán incluyendo en los esquemas cognitivos para crear esquemas más complejos que seguirán a su vez, enriqueciéndose con nuevas experiencias.    

       Personalmente considero que Jean Piaget realizó una ardua investigación para desarrollar su teoría psicogenética, la cual ha sido tomada en cuenta en la educación  para, a su vez, realizar los programas instruccionales basados en las habilidades que los estudiantes son capaces de desarrollar  de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentre. De tal manera no se forzará al alumno a que adquiera cierta habilidad o conocimiento, que por su inmadurez psicogenética no sea capaz aún de adquirir, ya que para él, el desarrollo de la inteligencia existen construcciones sucesivas que el individuo no se puede saltar, mismas que prolongan el desarrollo del organismo en una estructura jerárquica de estadios.

      Con Ausubel, revisamos un tipo de aprendizaje que beneficia al alumno en tanto le permite que aquello que se ha aprendido, pueda estar disponible para cuando sea necesario en relación con nuevos aprendizajes o situaciones que se plantean en la vida. Su teoría pone especial atención en la disposición para aprender; la cual no siempre es la óptima, por lo que el docente deberá tomar en cuenta que también la motivación de los estudiantes es parte de su labor; así como en la significación de los materiales ofrecidos, los cuales deberían ser elegidos de acuerdo a este criterio y finalmente la organización secuencial cuidadosa de dichos materiales y contenidos; teniendo en cuenta estos componentes, el resultado es la adquisición de un aprendizaje perdurable.

       Por otra parte, el aprendizaje basado en problemas centra su atención en la creatividad y habilidades del estudiante, dejándole en  mayor medida, la responsabilidad en la construcción de su propio aprendizaje a partir de la resolución de un problema real o ficticio, basándose para ello en serie de pasos que lo guiarán en la solución del mismo a través de su organización y su capacidad de cooperación entre pares y con el docente.

       Finalmente Vygotsky pone acento en la interacción social y en el lenguaje como precursores del conocimiento y le atribuye al aprendizaje una tarea no menor: la de ser precursor en la inclusión del sujeto en la cultura y al impulso de procesos de evolución, a través de la relación teórica central que se constituye históricamente entre personas comprometidas en una actividad socioculturalmente constituida y el mundo en el que se mueven. Señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos psicológicos que el individuo encuentra en su entorno, entre en los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental, pues sirve para regular nuestra relación con los objetos, con el resto de las personas  y nuestras propias conductas: influye para comprender la realidad.

       Como podemos observar, los paradigmas arriba mencionados no ponen énfasis ni en el docente, ni en el alumno, sino que se enfocan en el aprendizaje en sí, donde es el estudiante, a través de determinadas metodologías quien crea su propio aprendizaje, transformándose y transformando su entorno.

       

       

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]

[pic 20][pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24][pic 25][pic 26]

[pic 27][pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

[pic 31]

[pic 32][pic 33]

[pic 34][pic 35][pic 36]

[pic 37][pic 38]

[pic 39]

[pic 40]

[pic 41]

[pic 42]

[pic 43]

[pic 44]

[pic 45]

[pic 46][pic 47]

[pic 48]

[pic 49][pic 50]

[pic 51][pic 52][pic 53][pic 54]

CONCLUSIONES

      Sin lugar a dudas, el presente ensayo, no logra abarcar la riqueza de las contribuciones que todas y cada una de estas teorías han hecho en la educación, sin embargo, en mayor o menor medida, el docente en la actualidad se ve impelido o motivado, por diversas razones a emplear todas ellas; así por ejemplo, vemos en la actualidad aulas tradicionalistas en las que los asientos de los estudiantes están colocados frente al pizarrón, teniendo al maestro al frente impartiendo sus clases, las cuales aún tienen mucho de tradicional en tanto se basan en un modelo memorístico, sobre todo, como han compartido algunos colegas en los foros, aquellos contenidos que tienen que ver con cuestiones teóricas;  no obstante también vemos que cada vez se van diversificando los escenarios de aprendizaje, tornándose éstos en verdaderos espacios interactivos entre el alumno y el objeto de estudio, así nos encontramos con talleres, laboratorios, equipo de cómputo, huertas escolares, etc., los cuales ofrecen al estudiante un lugar para la actividad interactiva y la manipulación de la realidad lo cual hace posible una construcción interna de la misma, así como su posible  modificación, en donde claramente el constructivismo se ve aplicado.

       Por su parte, también el conductismo sigue vigente, en tanto, el docente emplea estrategias que condicionan al estudiante a realizar determinadas conductas, por ejemplo al permitirles cinco minutos más de descanso si el trabajo se realiza adecuadamente, o con la economía de fichas (decimas, puntos extra) en la realización eficiente de determinadas tareas.

      El humanismo también tiene relevancia en la educación ya que pone énfasis en la relación docente-alumno, la cual debe ser cordial y respetuosa, que permita que el alumno tenga la confianza de acercarse con el docente cuando lo necesite, ya que pasa gran parte de su vida interactuando con maestros que tienen como responsabilidad guiar el aprendizaje del alumno en un clima de respeto mutuo.

      Visto de este modo, a pesar de que los contenidos curriculares hacen énfasis en el constructivismo como corriente actual en la educación, vemos que en la realidad, todas las corrientes son aplicables dependiendo de las circunstancias, ya sean sociales, culturales, temporales y físicas; por lo tanto, desde una perspectiva personal no hay una corriente que sea la mejor, ya que todas tienen sus ventajas y sus desventajas; el docente es quien debe saber aplicar cada una de ellas en el momento adecuado para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea enriquecido de tal manera que la educación en nuestro país se vea favorecida y los estudiantes realmente dispongan de las habilidades y herramientas necesarias para la vida.

       

REFERENCIAS

-“Representantes de la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva”. 2015. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U1/U1T5.html.

-Fundación Universitaria. “Pedagogía de la Educación Tradicional”. 2006. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U1/U1T8.html

-Ruiz G. “Modelos Pedagógicos Básicos”. 2012.

Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U1/U1T8.html

-EL PARADIGMA CONDUCTISTA. 2015. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_2_S2_ParConduct.pdf

-EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DEL SURGIMIENTO DEL CONDUCTISMO. 2015. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_1_S2_EpistemHistConduc.pdf

-PARADIGMA CONDUCTUAL, APLICACIONES E IMPLICACIONES. 2015. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_3_S2_ParadigAplicImplic.pdf

-Hernández  G. Caracterización del paradigma Humanista. 1997. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%201%20SEM%203_paradigma_humanista.pdf

-Tobías C., García-Valdecasas J. Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Recuperado de

  http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%202%20SEM%203_EPISTEMOLOGIA%20HUMANISTA.pdf

-Serrano G. José, Pons P. Rosa. El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. 2011. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U6/lecturas/T2_SEM%206_CONSTRUCTIVISMO.pdf

 -Mazarío T. Israel, Mazarío T Ana.  EL CONSTRUCTIVISMO: PARADIGMA DE LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U6/lecturas/T1_SEM%206_CONSTRUCTIVISMO%20INTRODUCCION.pdf

-Palmero R. Ana. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 2004. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U6/lecturas/T3_SEM%206_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20RODRIGUEZ%20PALMERO.pdf

-Dávila E. Sergio. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 2007. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U6/lecturas/T4_SEM%206_El%20aprendizaje%20significativo.pdf

-Universidad Politécnica de Madrid. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. 2008. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U6/lecturas/T6_SEM%206_Aprendizaje_basado_en_problemas3.pdf

-JIMÉNEZ S. MANUELA, BALDEÓN P. NATALIA, PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA COMO APOYO AL ÉXITO COMUNICACIONAL. 2008 Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_2_S7_BasTeo25-51.pdf

-Morales B. Patricia. Aprendizaje Basado en Problemas. 2004. Chile. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U6/lecturas/T5_SEM%206_aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf

-Velazco M. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_1_S7_INTRO.pdf

-Segura D. Rufina. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN. Recuperado de:

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_1_S7_INTRO.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (327 Kb) docx (79 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com