ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social - Salud Mental

59.gabyTrabajo3 de Diciembre de 2015

5.265 Palabras (22 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Introducción

El siguiente trabajo es de carácter académico, importante para la formación de las estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social que cursan; Psicología de la personalidad del sexto Semestre.

La temática a tratar en este trabajo es desarrollar un programa de intervención en Salud Mental, pero antes de realizar dicha programación, se debe de entender algunos conceptos básicos como lo es la Salud Mental; esta es la capacidad para hacer frete y adaptarse a las repetidas situaciones estresaste de la vida cotidiana de un modo aceptable, así mismo se debe de reconocer que la salud mental es importante para un desarrollo optimo de las personas, este es un tema universal es decir que no tiene prerrequisitos para poder ser aplicado o experimentado por determinado sector de la población, sino al contrario todas y todos deben de ponerla en práctica para que tengan un mejor crecimiento personal optimo y saludable, por lo tanto en esta investigación documental, se hace mención de un listado de quienes trabajan la salud mental y algunas instituciones nacionales e internacionales que toman en cuenta dicha temática.

Es de gran importancia darle a cada actividad teórica académica un enfoque en Trabajo Social y esta temática de la Salud Mental  no está alejada del que hacer de la  Trabajadora Social o el Trabajador Social, por lo tanto a continuación podrán tomar en cuenta como el profesional en Trabajo Social realiza esa interconexión con la Salud Mental, así mismo se plantean formas para poder trabajar la Salud Mental, por con siguiente estos términos colaboran para que se pueda realizar un programa de intervención en Salud Mental para implementarlos en el Barrio San Antonio San Jose la Comunidad Zona 10 de Mixco, con la ayuda de algunos líderes comunitarios  conjunto la comunidad de aprendizaje Cambio Social, tomando en cuenta que estas actividades tienen el objetivo de fomentar conciencia en las diferentes esferas en las cuales los comunitarios se desarrollen.

" El equilibrio mental, juicio recto, valor moral, audacia, resistencia, forma de tratar al prójimo y cómo sacar el mayor bien de los contratiempos son cosas que no se aprenden en la escuela. "

Alexis Carrel

  1. La Salud Mental

Actualmente la Organización Mundial de la Salud define la salud mental como:

“Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. 

  1. Importancia de la Salud Mental

La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la enfermedad. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud.

Esta preocupación no sólo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.

La salud mental también se debe aprender a reconocer o a diferenciar ya que muchos la confunden con una enfermedad senil o trastornos mentales asociado con que una persona está loca mientras que salud mental es como nos encontramos, actuamos o relacionamos la vida cotidiana con las demás personas.

  1. Quienes Trabajan La Salud Mental Y Sus Características

PROFECIONALES QUE TRABAJAN EN LA SALUD MENTAL

Psicólogos y Psicoanalistas:

Ellos practicantes cuentan con capacitación profesional y destrezas clínicas que nos ayudan en el aprendizaje a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y de salud mental. Después de varios años de estudios de postgrado y de entrenamiento supervisado, obtienen licencia estatal para prestar diversos servicios como evaluaciones y psicoterapia. Los psicólogos nos ayudan usando una amplia gama de técnicas basadas en las mejores investigaciones científicas disponibles, y que consideran los valores, características, objetivos y circunstancias de cada persona.

Actualmente e n Guatemala  la atención de la Salud Mental se realiza a través de una red de centros especializados que dan cobertura en diferentes sectores (Centros de Salud Mental, Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, Unidades de Rehabilitación, Hospitales de Día.)

Licenciados en Medicina y especializados (médicos generales, pediatras, ginecólogos).

Segunda la organización mundial de la salud, para una estabilidad mental es necesario tener una salud física, es por eso que se considera como agente de tratamiento en problemas físicos (salud física) a los médicos (licenciados en medicina) que se encargan de tratar trastornos físicos o mal funcionamiento de aparatos o sistemas corporales que puedan influir en la salud mental.

Técnicos y terapistas

Este grupo influye en la salud mental a traes de asistencia o controles en problemas tanto físicos como mentales, como  por ejemplo  cambios psicológicos, donde necesiten terapias, u alguna otra asistencia, terapia del habla, programas de relajación. Etc.

Pedagogos o Maestros de Educación

Está considerado que una buena educación escolar desarrolla capacidades mentales, las cuales generan en un individuo una estabilidad, es por eso que se considera a estos en menor medida involucrados en la Salud Mental.

En Guatemala existen  una serie de profesionales que por mencionar algunos anteriormente también forman parte   de servicios públicos gubernamentales como no gubernamentales que trabajan directa e indirectamente en pro de la Salud Mental. Las instituciones que prestan servicios van desde Hospitales Psiquiatricos, Centros de Salud, Hospitales Centrales, etc.

3.1 Instituciones Nacionales e Internacionales Que Trabajan En La Salud Mental

Instituciones Nacionales que trabajan en pro la Salud Mental

Ministerio de Salud Pública,  Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo: Estos ministerios a través de programas y proyectos se involucran en temas de salud Mental, en función de servidores públicos por formar parte de los ministerios que integran el estado.

La red de Promoción de Salud Mental en la Juventud (PROSMAJU): Esta institución monitorea a otras instituciones involucradas en el proyecto de Salud Mental para Jóvenes, que el principal aporte lo realiza la Municipalidad De Guatemala. http://www.nuestramuni.com/index.php/sbasicos/1590-saludmentalprosmaju

DEVENIR:  La encargada de esta organización Lorena Moreira, explica que DEVENIR es una organización que vela por programas educativos y administrativos, y presta asesoría  a diversas instituciones que promuevan la educación y la salud mental. https://es-la.facebook.com/DevenirOrg

La Organización Panamericana de la Salud (OPS): Trabaja desde hace varios años para Guatemala y vela por la integridad tanto física como mental de cualquier individuo a través de implementación y apoyo a otras organizaciones.

Fondo de Población para las Naciones Unidas (Umfpa);  Es una organización internacional que trabaja para Guatemala en búsqueda del cumplimiento de los derechos humanos, a través de una vida digna, trabaja continuamente con organizaciones tano económica, políticamente en programas de restablecimiento y mantenimiento de la estabilidad mental para el mundo.

COMUNICARES: Organización que vela por el desarrollo educacional, o capacidades humanos para la sostenibilidad de las personas a través de educación, como base, tomando en cuenta y creyendo en jóvenes. COMUNICARE trabaja en la Red establecida por PROSMAJU.

Proyecto Génesis;

Proyecto Génesis ONG, es una organización no lucrativa cuyo campo de acción es el desarrollo local, proyectos en el área de salud, educación, desarrollo institucional e investigación aplicada. La  organización se fundó en 1999 y ha trabajado proyectos en todo el país, haciendo énfasis en áreas con población en pobreza. –esta institución une esfuerzos con autoridades gubernamentales de Guatemala.

http://www.nuestramuni.com/index.php/sbasicos/1590-saludmentalprosmaju

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG)

(Del directorio de Red Salud-DD.HH)

La ODHAG ha trabajado y trabaja por promover y proteger los derechos humanos de las personas que ven amenazada su vida, su libertad e integridad, y en especial de todas aquellas personas afectadas durante y después del conflicto armado interno. En 1994 inicia el Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica REMHI, con el cual la misma conjuntamente con otras diócesis de Guatemala asume un nuevo objetivo y una nueva misión que es rescatar, reconstruir y devolver a la gente sus historias sobre violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno. Como fruto de esta labor se hace la presentación en 1998 del Informe GUATEMALA NUNCA MAS contando con el acompañamiento de monseñor Juan GerardiConedera, asesinado el 26 de abril de 1998.

Procuraduría de Derechos Humanos “directorio de Red Salud-DD.HH” Guatemala 2014. Página34-65

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (716 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com