ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoración De Enfermería Obstétrica En La Etapa Prenatal


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Síntesis  •  2.562 Palabras (11 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 11

 Valoración De Enfermería Obstétrica En La Etapa Prenatal

[pic 1]

El periodo perinatal inicia el primer día de la semana 22 de gestación (154 días), y termina 28 días  completos después del nacimiento

[pic 2]

CONCEPTO

El control prenatal (CP), se define como el conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el nacimiento y la crianza del recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico. Es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la familia.

El control prenatal está dirigido a la detección y control de factores de riesgo obstétrico, a la prevención, detección y tratamiento de la anemia, pre eclampsia, infecciones cérvicovaginales e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y otras patologías intercurrentes  

[pic 3]

OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL

  1. Detectar riesgos
  2. Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y del niño.
  3.  Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
  4.  Aliviar molestias y síntomas menores del embarazo.
  5. Preparar a la embarazada para el  parto, puerperio y el manejo  del recién nacido.
  6. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
  7. Detectar alteraciones en la salud materna y fetal.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL

Para que el control prenatal pueda garantizar resultados favorables para la salud materno– fetal, es necesario que sea precoz, periódico, completo y de alta cobertura.

a) Precoz: Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto se haya diagnosticado el embarazo para establecer sin temor a dudas la fecha probable de parto y las semanas de gestación, para posibilitar las acciones de prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo.

b) Periódico: Para favorecer el seguimiento de la salud materna y fetal, es necesario que la mujer asista a sus consultas programadas de manera periódica. La continuidad en las consultas prenatales permitirá efectuar acciones de promoción a la salud y de educación para el nacimiento. También favorecerá la identificación oportuna de factores de riesgo y el seguimiento de problemas de salud materno o fetal que se hayan identificado, así como el efecto de los tratamientos establecidos para recuperar su tratamiento.

c) Completo: Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo y de los controles e intervenciones requeridos según edad gestacional.

d) Cobertura: Para disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad materna y perinatal, es preciso brindar programas de control prenatal a todas las embarazadas.

ORGANIZACIÓN DE LAS CONSULTAS PRENATALES

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, recomienda que la mujer tenga un promedio de 5 consultas prenatales, programadas de la siguiente manera: 

  Primera visita en el  transcurso de las primeras 12 semanas

  Segunda visita: de la 22 a la 24 semana

  Tercera visita: de la 27 a la 29 semana

  Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana y

  Última visita: de la 38 a la 40 semana. (A partir de dichas SDG las visitas serán cada semana). 

En cada visita prenatal se realizan actividades e intervenciones que tienen como objetivo mantener la salud materno – fetal, identificar oportunamente factores de riesgo y en consecuencia actuar para cancelar o atenuar dicho factor, y preparar a la mujer y si es posible a su pareja y familia para el nacimiento, lactancia y crianza de su hijo (a).

Las actividades que se deben de realizar durante el control prenatal.  

  1. Elaboración de la historia clínica
  2. Identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales)
  3. Medición y registro de peso talla, así cómos interpretación y valoración
  4. Medición y registro de la presión arterial, así como su interpretación y valoración
  5. Valoracion del riesgo obstétrico
  6. Valoracion y crecimiento uterino y estado de salud del feto
  7. Determinación de biometría hemática completa, glucemia, VDRL (en la 1ª. Consulta; en las subsecuentes dependiendo el riesgo)
  8. Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh negativo y se sospeche riesgo determinar, determinar Rho antígeno D y su variante)
  9. Examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente  en las semanas 24,28,32,y 36
  10. Determinación del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana  VIH en mujeres de alto riesgo (transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y consentimiento de la mujer y referir los casos positivos, respetando el derecho de la privacidad y la confidencialidad
  11. Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico
  12. Prescripción de medicamentos (solo con indicaciones médicas: se recomienda no prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo
  13. Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico rutinariamente, la 1ª. Durante el primer contacto de la paciente con los servicios médicos y la 2ª.,  a las  cuatro u ocho semanas posteriores, aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o cada cinco años , en particular áreas rurales
  14. Orientación nutricional, considerando las condiciones sociales, económicas y sociales de la embarazada
  15. Promoción para que la mujer  acuda a consulta con su pareja o algún familiar, para integrar a la familia al control de la embarazada
  16. Promoción de la lactancia materna exclusiva
  17. Promoción y orientación de sobre planificación familiar
  18. Medidas de autocuidado de la salud
  19. Establecimiento del diagnóstico integral

[pic 4]

TIPOS DE CONSULTA

TIPO DE CONSULTA

FECHA OPORTUNA

PRINCIPALES ACCIONES

Primera Consulta

Entre las semanas 4   y 6

Elaboración de historia clínica

Corroborar diagnóstico de embarazo

Detectar el embarazo de alto riesgo

Solicitar exámenes clínicos de rutina.

Consultas subsecuentes

Es conveniente efectuarlas en las semana 10, 15, 20, 25, 30, 33, 36 y 37

Interrogatorio de los principales síntomas frecuentes en la primera mitad y(nauseas, vómitos, etc.) y en la segunda mitad (agruras, meteorismo, insomnio, etc.) del embarazo.

Inicio de movimientos fetales

Aumento de peso corporal

Control de signos vitales

Búsqueda de signos y síntomas de alarma

Solicitud de exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el diagnóstico.

Última consulta

Entre las semanas 38  a la 40.

Además de los datos anteriores se requiere, sobre todo en pacientes primigestas, realizar una valoración pélvica, considerando:

     Morfología de la pelvis

     Amplitud de los diámetros pélvicos

     Altura de la presentación

     Condiciones del cérvix

PRIMER CONTROL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (607 Kb) docx (385 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com