ACOMPAÑAMIENTO CIMUNITRIOS
Enviado por claucyg • 26 de Enero de 2013 • 783 Palabras (4 Páginas) • 266 Visitas
Descripción
Concebimos aquí a las comunidades como algo más que una
simple colección de personas situadas en un espacio determinado.
Nuestro concepto va más allá del carácter territorial de la
comunidad. Mejor que eso, para nosotros las comunidades son
sistemas de grupos humanos que actúan en red (Dabas, 1993),
que comparten su capital físico, social y humano, y que ponen sus
relaciones al servicio de los propósitos o intenciones que tienen
en común (Wheatley y Kellner-Rogers, 1999).
En términos generales puede decirse que las comunidades son
expresiones colectivas en las cuales las personas generan vínculos
de pertenencia que van más allá de su concepción tópica
(Giménez y Gendreau, 2002). Sus lazos son de orden cultural y
socio-afectivo; los unen normas, valores y experiencias compartidas
(Fukuyama, 1999).
Sólo los grupos humanos que cubren esas condiciones pueden
ser llamadas comunidades. Es posible que cada uno de nosotros
participe en varias de ellas al mismo tiempo. Esto significa que se
puede ser miembro a la vez de una familia, de una escuela, de un
vecindario, de una comunidad de trabajo, de una organización
social, de un sindicato, etc.
C u a r t o c o n t e x t o d e a c omp a ñ ami e n t o : 67
la comunidad de vec inos .
El acompañamiento sistémico: lo que los Educadores podemos hacer en contexto
En una comunidad se pueden observar relaciones primarias y
secundarias. Las primarias son íntimas, y se construyen con base
en la empatía, en la confianza y en relaciones interpersonales
proactivas. Este tipo de relaciones es posible observarlas en la
familia y en una limitada cantidad de organizaciones sociales
interesadas por el desarrollo comunitario. Se caracterizan por
tener un alto grado de adhesión, sentido de pertenencia y frecuente
interrelación; se forjan para cubrir necesidades afectivas
y funcionales para la subsistencia humana
Las relaciones secundarias, en cambio, remiten a relaciones
utilitaristas. Su esquema de negociación es primitivo. Responde
al paradigma del intercambio, en donde nadie da si antes no tiene
garantizada la retribución. Actualmente así funcionan, por ejemplo
y en el mejor de los casos, los grupos de trabajo, las organizaciones
de vecinos para el desarrollo comunitario, las de los
padres de familia preocupados por la mejora de escuelas, o las
organizaciones políticas interesadas en la preservación o en el
cambio de poder, etc.
Las comunidades propiamente dichas, íntimas por definición,
funcionan con generosidad. Aquéllas que no trascienden las
relaciones secundarias nacen del egoísmo. Estas últimas son
muy “fijadas en lo que los demás entregan”. Funcionan
...