ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO


Enviado por   •  6 de Abril de 2015  •  2.805 Palabras (12 Páginas)  •  879 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

REFLEXIONES EN TORNO AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

GIOVANNY GARZON PARDO CÓDIGO: 454097

Reseña:

ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Dra. Irene Duschatzky

La muerte no es ajena a nadie, todos vamos a morir, no debería representar el hecho más negativo, o máximo mal que le puede ocurrir al hombre, pero se le huye a su posibilidad de darse, ser oculta, se genera.

Desde la antigüedad al hombre le ha preocupado la cesación de la vida, los demás animales viven, el hombre hace su vida, y el ser consciente de ese hecho, es decir, de la muerte, con un temor general, le hace infeliz porque no disfruta a plenitud su existencia. Más bien la muerte es la gracia de la vida, delimita la esencia de la individualidad. El cristianismo como religión predominante descentralizó a la muerte como preocupación filosófica, por la influencia de la creencia en la vida eterna. La presencia de la muerte como límite de nuestra vida, nos hace trabajar en ella, aprovecharla, y no desperdiciar la, como quiera que sea, la muerte es un factor constitutivo de la vida.

En torno a los diferentes enfoques tipológicos de la muerte, Duschatzky, primero analiza cuatro enfoques que intentan realizar una caracterización tipológica de la muerte, además de hacer un breve recorrido por las diferentes perspectivas para delinear lo que el título de éste texto nos anuncia:

A. Enfoque psicológico: Existen tres maneras de caracterizar la muerte, como impersonal, cuando sabemos de la muerte de seres lejanos en espacio y tiempo, y no es un hecho que sea preponderante emocionalmente; como interpersonal, cuando muere un ser querido, o cercano, como interpersonal, cuando el sujeto se enfrenta con su propia muerte, a lo largo de su vida elabora el concepto de ésta, dándole un significado.

B. Enfoque socio-antropológico: Según Louis Vincent Thomas, en su antropología de la muerte, podemos reconocer varios tipos de muerte. (Thomas, 1983): Muerte física, la muerte está presente en todo el universo, no sólo se hablaría de la muerte de un ser vivo, sino también de una estrella o más aún de todo el universo; muerte de los objetos, muerte de los objetos fabricados, ya se trate de elementos de consumo cotidiano o de obras de arte propiamente dicho que simbolizan una civilización; muerte biológica, la cual es el proceso irreversible donde se detienen o muere inicialmente algunos órganos hasta culminar con todos los tejidos; muerte psíquica, que se manifiesta de diferentes formas, por ejemplo, a los enfermos mentales se les considera muertos psíquicamente por el hecho de no poder vivir su vida a plenitud, o los sobrevivientes de una catástrofe de cualquier índole que por su proximidad evidencia de la muerte, llevan la muerte en sí y exhiben sentimiento de culpabilidad por haber sobrevivido cuando sus familiares vecinos y murieron; muerte social, que hace referencia a la persona que es separada de un grupo, ya sea por la edad y pérdida de funciones (jubilación, retiro o desempleo) o porque sea incluida en una cárcel.

C. Enfoque demográfico: Donde se caracterizan tres tipos de mortalidad (Thomas, 1983): mortalidad endógena, que implica la extinción de un grupo, si a éste se le librará a sus solas fuerzas biológicas; mortalidad de civilización, dado por la existencia de desigualdades económicas y tecnológicas que inciden en el número de recursos para luchar contra la muerte; mortalidad accidental, resultada por el encuentro del individuo con un agente deletéreo imprevisto.

La muerte se ha desplazado hacia edades mayores. Últimamente ha disminuido la tasa de mortalidad a nivel mundial, pero con una desigualdad, que gira en torno al estado económico de los países.

D. Enfoque histórico: Las creencias, ritos y tabúes sobre la muerte se van formulando, interiorizando y son vivenciadas por las personas pertenecientes a una familia y una comunidad. Es así como cada organización familiar, clan o tribu imprime su propio estilo ancestral de cómo venerar a sus muertos.

A medida que retrocedemos en el tiempo, encontramos al ser humano más inmerso en la sacralidad. Todo está dotado de alma.

Si bien se lucha contra la muerte, hay un límite en la posibilidad de hacerlo dado que el resultado final está en manos del Supremo (Alba, 1992).

LA MUERTE EN LAS SOCIEDADES PREHISTÓRICAS

Por las difíciles condiciones de vida, durante tres o 4 millones de años, la veces no fue un problema, a los ancianos se les consideraba como protegidos sobrenaturalmente o que tenían una participación en el mundo de lo divino. Según hallazgos arqueológicos se infiere que hace unos 40.000 años, algunas comunidades de hombres neanderthaleses entraban a sus muertos con gran cuidado, lo cual supone que ya existía algún tipo de rito mortuorio.

LA MUERTE EN LAS SOCIEDADES ILITERATAS

Dicha Sociedades tienen un sistema de creencias acerca de un mundo habitado por espíritus, no reconocen la muerte natural sino que conciben la inmortalidad humana, aunque a veces reconocen como causa de la muerte la extrema vejez, los accidentes y la violencia, es decir, causas verdaderamente naturales.

TIPOLOGÍA DE LA MUERTE SEGÚN PHILIPPE ARIÈS

Según Philippe Ariès, existen diferentes formas de encarar la muerte a través de la historia que permiten reconocer cuatro tipos de muerte: La Muerte Amaestrada,

Este autor, llama así a la antigua actitud para quien la muerte es algo familiar, cercana e indiferente y se opone a la visión actual, temerosa de la muerte hasta el punto de no atrevernos a pronunciar su nombre. Este tipo de muerte, significa una "concepción colectiva del destino". La muerte propia, La cual trata de un sentimiento más personal y más íntimo de la muerte, de la muerte propia que se tradujo en un apego a las cosas de la vida. La muerte ajena, A partir del siglo XVI, el hombre no se preocupa tanto de su propia muerte y la muerte es ante todo la muerte ajena, y se la colma tanto de romanticismo como de lo macabro. La muerte queda asociada al amor, a la agonía, al trance amoroso. Durante el siglo XII al XVIII el testamento era un medio para que la persona afirmará sus pensamientos más recónditos, su fe religiosa, su apego a las cosas y seres queridos, a Dios y a las medidas que habría adoptado para asegurar la salvación de su alma y el reposo de su cuerpo. La muerte prohibida, La muerte se ha transformado en algo vergonzoso, se la ignora, para sobrellevar una vida feliz, la gente ya no muere en casa, sino sola en los hospitales. La muerte prohibida pertenece a la sociedad industrializada donde priman los valores narcisistas de la felicidad, el poder y el lucro. La muerte desorbitada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com