ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL DE 0 A 2 AÑOS


Enviado por   •  21 de Marzo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  4.531 Palabras (19 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL DE 0 A 2 AÑOS

Grupo: 1359

Fecha de entrega: 11/ Diciembre/ 2014

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………... 1

Capítulo 1. Etapa prelingüística …………………………………………………… 2

Capítulo 2. Inicio de la etapa lingüística ………………………………………….. 7

Conclusiones ……………………………………………………………………….. 12

Referencias …………………….…………………………………………………… 13

INTRODUCCIÓN

La comunicación humana es una actividad de intercambio de ideas, experiencias, emociones entre dos  o más personas que utilizan un código común. El lenguaje es definido por Pérez y Salmerón (2006) como un sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas y símbolos para comunicar información, y es considerado el vehículo mas optimo para comunicación interpersonal, y uno de los rasgos más distintivos de la especie humana.

Uno de los logros más importantes en el desarrollo infantil es la adquisición del lenguaje. En aproximadamente un año el niño pasa de emitir llantos y gruñidos a comprender el código humano hablado en su entorno y  a expresar sus deseos y ordenar el mundo como expresión.

En el desarrollo temprano todos los niños pasan por las mismas etapas en el desarrollo lingüístico: llantos murmullos, balbuceo con sonidos vocálicos y consonánticos, reduplicaciones de sonidos, jerga expresiva por su tono unida a miradas y gestos, hasta llegar a emitir la primera palabra alrededor del años (Farkas, 2007).

Debido a relevancia que tiene la adquisición del lenguaje en la vida del ser humano, existen múltiples teorías que explican el procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje, sin embrago, dentro de la psicología dos de las teorías más representativas de dicho procesos son la teoría de Vigotsky (en: Pérez y Salmerón, 2006) y la teoría cognoscitiva de Jean Piaget (en: Pérez y Salmerón, 2006).

Conocer como se adquiere y se desarrolla el lenguaje en la infancia, posibilita el poder evaluar su competencia y detectar cualquier dificultad que pueda presentar en el evolucionismo, posibilitando así una intervención eficaz sobre el mismo.

Debido a la relevancia que tiene el lenguaje, durante los primeros dos años de vida, el objetivo de este trabajo es explicar el proceso que ocurre en torno a la adquisición del lenguaje de los 0 a los 2 años de edad, así como las implicaciones empíricas  que tiene dicho proceso.

CAPÍTULO 1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Arch-Tirado, Verduzco-Mendoza, Mandujano, Reyes-García, Alfaro-Rodríguez, Sánchez, Martínez y Taboada-Picazo  (2006) señalan que el llanto de los niños en los primeros dos años de vida, es un fenómeno que implica la producción de sonidos por el aparato fonoarticulador, y es considerado un medio de comunicación que permite alcanzar la satisfacción de necesidades básicas durante los primeros meses de vida.

El llanto es modulado por el infante alrededor de los tres meses, misma edad en la que surgen nuevas expresiones conductuales como el balbuceo. De los seis a los nueve meses los niños son capaces de alternar fácilmente del balbuceo al llanto y viceversa, en el contexto de interacciones comunicativas. Estas variaciones logradas por el niño corresponden a los cambios en la regulación del comportamiento.

No se sabe con certeza si el llanto es un sustrato del lenguaje oral, sin embargo los mecanismos fisiológicos que controlan el llanto son similares a los que controlan al lenguaje, por lo que el análisis del llanto provee información acerca de del estado neurofisiológico y psicológico del niño, así como de posibles anormalidades perinatales. Por lo que este tipo de análisis se ha convertido en una herramienta no invasiva y útil para el diagnóstico de disfunciones en niños durante los primeros dos años de vida.

Se han realizado estudios del llanto en recién nacidos con diversas condiciones de riesgo, encontrando que las variaciones en el llanto están relacionadas con alteraciones del sistema nervioso central. Sin embargo debido al uso de métodos muy variados en el estudios del llanto y de la hipoacusia, los resultados obtenidos en estudios anteriores han sido distintos, e incluso contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo fue profundizar en el estudio del llanto del niño hipoacúsicos para explorar posibles diferencias cuantitativas y cualitativas, en comparación con niños normoyentes.

Se estudiaron 40 niños de 0 a 2 años de edad, 20 de ellos con hipoacusia y 20 normoyentes. Para corroborar la condición auditiva de ambos grupos se realizó un registro de potenciales provocados auditivos de tallo cerebral. Una vez confirmada la condición auditiva de ambos grupos se realizaron grabaciones del llanto de cada niño durante una exploración médica. Finalmente se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de la frecuencia y la duración de llanto, así como la duración del periodo de inspiración sin llanto. [pic 3]

En el análisis cuantitativo no se encontraron diferencias significativas estadísticamente entre el llanto de niños normoyentes y los hipoacúsicos. En el análisis cualitativo se encontraron anormalidades en el llanto de los niños hipoacúsicos, principalmente en el vibrato, así como inestabilidad y pobreza melódicas. Estas deficiencias en el control melódico son consideradas como indicadores de la función neuromuscular, y puede apoyar la evaluación del desarrollo de la fonación prelingüística, logrando mejorar las terapias y con ello la calidad de fonación de los niños hipoacústicos.

Aun cuando se encontraron diferencias significativas entre el llanto de niños normoyentes y los hipoacúsicos en el estudio realizado por Arch-Tirado, Verduzco-Mendoza, Mandujano, Reyes-García, Alfaro-Rodríguez, Sánchez, Martínez y Taboada-Picazo  (2006), es claro que el llanto tiene un papel muy importante en la comunicación durante los primeros 9 meses de vida. Aun cuando este mecanismo de comunicación es regulado por el niño hacia los 6 seis meses de edad, el llanto es insuficiente como mecanismo de comunicación, y al tener un mayor desarrollo cognitivo se desarrollan distintas formas de comunicación, mismas que permitirán el desarrollo del proceso de adquisición del lenguaje, como el lenguaje gestual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (205 Kb) docx (62 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com