ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTES A LA PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  1.233 Palabras (5 Páginas)  •  585 Visitas

Página 1 de 5

CONTENIDO

1) Cuáles son las líneas principales de la contribución teórica del “fenómeno Vygotsky”

Como se desprende del título, se trata de una reflexión conceptual, apoyada sobre la revisión histórica de planteamientos teóricos. El análisis que proponemos se centra en el origen y la posterior evolución de los conceptos de inteligencia y razón. Dentro de la Psicología académica estos fenómenos suelen estudiarse en un sentido aplicado. Muchas de las actuales investigaciones sobre inteligencia y razonamiento se localizan en ámbitos concretos, principalmente en el educativo y en la selección de personal. En ellos, mediante procedimientos experimentales o psicométricos, el trabajo del investigador se orienta en un sentido práctico, con la finalidad de potenciar la utilidad de la teoría. El hecho de recurrir al análisis de textos para esclarecer la naturaleza y relación que media entre estos dos términos, exige unas palabras previas.

El estudio psicológico de la inteligencia y el razonamiento parte de unas determinadas asunciones teóricas y de unos presupuestos metodológicos concretos. Ambas cosas constituyen el fondo sobre el que se generan sus resultados empíricos. Este sustrato forma parte de la propia concepción de la Psicología como disciplina independiente y autónoma. No es frecuente que las bases conceptuales de nuestra ciencia sean objeto de análisis. Por lo general, tampoco suele ser algo necesario para el progreso y la consecución de objetivos. Una vez fijadas las bases y establecidas las condiciones para la investigación, el avance resulta de la aplicación sistemática de una metodología y unos instrumentos específicos. Sin embargo, ocasionalmente esta tarea arroja unas conclusiones un tanto sorprendentes. Ante esto, el examen de los presupuestos que subyacen a la labor investigadora parece la única vía para comprender el sentido de tales conclusiones.

2) Hablando de la complementariedad de las teorías psico-genética (Piaget) y socio-genética (Vygotsky), cuáles son las principales similitudes y diferencias entre estos dos autores.

PIAGET VIGOTSKY

El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido físico únicamente. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y culturalmente.

El ser humano al nacer es un individuo biológico. El ser humano al nacer es un individuo social.

En el desarrollo del ser humano hay un proceso de socialización. En el desarrollo del ser humano hay un proceso de diferenciación social.

La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre. La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZDP des sujeto.

El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que deberá ir organizando a lo largo de las etapas del desarrollo de su vida. El ser humano al nacer tiene una percepción organizada puesto que está dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones sociales.

APORTACIONES DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL:

Pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad.

Vygotsky nos dice que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría.

Los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.

Las herramientas reales y simbólicas desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognitivo.

Conceptualiza el desarrollo como la transformación de actividades sociales compartidas en procesos internalizados los cuales designan el proceso de construir representaciones internas de acciones físicas externas o de operaciones mentales.

El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que interioriza las habilidades interpsicológicas y las convierte en habilidades intrapsicológicas.

Funciones mentales o psicológicas:

Las funciones mentales o psicológicas inferiores son aquellas con las que nacemos, estas son determinadas genéticamente, además de que el comportamiento derivado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com