ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUTOEVALUACIÓN


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  6.527 Palabras (27 Páginas)  •  1.440 Visitas

Página 1 de 27

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga el concepto de defensa de la Constitución.- Los medios de defensa son instrumentos que la ley establece para proteger a los contribuyentes afectados por la violación o no aplicación de las disposiciones fiscales y son medios de control sobre los actos de autoridad.

Por lo tanto, a través de los medios de defensa, las resoluciones administrativas o actos de autoridad son revisados para que se realicen conforme a la ley.

Resolución administrativa

Es la forma por medio de la cual la autoridad fiscal da a conocer las decisiones respecto de los actos u omisiones cometidos por el contribuyente, con lo que se define y da certeza a una situación legal o administrativa.

Cabe mencionar, que la resolución administrativa debe reunir los siguientes requisitos:

 Constar por escrito.

 Señalar la autoridad que la emite.

 Indicar el nombre de la persona a quien se dirige.

 Estar firmada por el funcionario que la emitió.

 Estar fundada y motivada es decir, citar los preceptos legales y precisar los hechos y situaciones que la motiven, además de expresar el propósito de que se trate.

 Señalar la causa legal de la responsabilidad solidaria.

Las disposiciones legales en que se fundamentan los medios de defensa son:

• En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• En el Código Fiscal de la Federación.

• En las leyes fiscales.

• En el Código Federal de Procedimientos Civiles.

• En la Ley de Amparo.

Los medios de defensa se deben hacer valer a petición de la parte afectada.

La Administración Pública debe realizar todos sus actos con apego a las disposiciones legales para no afectar los derechos de los contribuyentes.

Nuestra Constitución establece en sus artículos 14 y 16 las garantías de legalidad y seguridad jurídica. Su cumplimiento hace necesaria la existencia de procedimientos administrativos adecuados que revisen los actos de la autoridad para que se realicen conforme a la ley.

2. Establezca los principales sistemas de defensa de la Constitución.

1) Medios de Protección Política

2) Medios Económicos y Financieros a

3) Medios Sociales

4) Medios de Técnica Jurídica Supremacía

Constitucional y procedimiento

Dificultad de reformas.

3. Atendiendo a la naturaleza del órgano como se clasifican las protecciones no defensas de la Constitución.

1.- Declaración de que no haya lugar o proceder o no ha lugar a proceder por responsabilidad penal de funcionarios con inmunidad. (Art. 111 Constitucional)

2.- Sentencias de la cámara de senadores por responsabilidad penal del presidente de la república. (Art. 111 constitucional.)

3.- Incompetencia de origen. (Art. 16 Constitucional)

4.- Resoluciones de la Cámara de Diputados y la cámara de senadores en juicios políticos.(Art. 100 constitucional)

5.- Decisiones del consejo de la judicatura federal. (Art. 100 Constitucional)

6.- Resoluciones dictadas en los juicios de Amparo, controversias constitucionales, acción de inconstitucionalidad o en ejecución de las mismas.(Art. 73 Fracc. II de la Ley de Amparo y 19 Fracc. De la ley Reglamentaria del Art. 105 Constitucional.)

7.- Actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Art. 73 Fracc. I de la ley de Amparo y 19 Fracc. I de la ley reglamentaria del Art. 105 Constitucional).

8.- Actos del Tribunal electoral (Art. 99 Constitucional).

4. En relación al alcance de sus decisiones como se clasifican la defensas

Constitucionales.

a) Vía Jurisdiccional.

b) Vías Parajurisdiccional.

5. ¿Qué es una vía jurisdiccional?

Es la función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

6. Mencione los 4 medios de protección o defensa de la Constitución contemplados en la Carta Magna.

1.- Juicio de Amparo.

2.- Juicio de Controversia.

3.- Accion de Incostitucionalidad.

4.- Como último medio de control constitucional es en relación a la Justicia Electoral, en el Poder Judicial de la Federación está también el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que busca como forma de defensa de la Constitución de garantías políticas de los ciudadanos que creó este tribunal electoral.

7. ¿Qué es una vía parajurisdiccional?

Son aquellos procedimientos o actuaciones de autoridad, no jurisdiccional, encaminados a velar por el orden constitucional.

8. Diga las principales vías parajurisdiccionales que marca la Constitución.

 El autocontrol constitucional.

 El control inductivo dela constitucionalidad.

9. ¿En qué Título de la Constitución se encuentran las Garantías Individuales?.- En el Titulo primero del articulo 1 al 29 de la Parte Dogmatica de la Constitución

10. De una definición de garantía individual.- Es el derecho básico de todo individuo que esta protegido por la constitucion.

11. Diga, ¿Cuáles son las Garantías de Igualdad? Son las que establece la constitución en sus artículos del 1° al 4°.

1.- todos gozaran de garantías.

2.-esta prohibida la exclavitud.

3.-todos tiene derecho a la Educacion.

4.-Igualdad de derechos sin distinción de sexos.

12. ¿Qué es una Garantía de libertad?.- Garantías de Libertad: Las garantías de libertad son aquellas que, independientemente de informar al individuo sobre los derechos que constitucionalmente le son conferidos para que pueda actuar sin dificultades en la sociedad a que pertenece, imponen cotos a la actividad que el Estado realice a fin de limitar o anular los derechos naturales que el hombre tiene por el simple hecho de ser persona.

Estas garantías están consagradas en los artículos 2o., 50., 6o., 7o., 9o., 10, 11, 15, 16 párrafos noveno y siguientes y 24, que se refieren, respectivamente, a la libertad de autodeterminación de los pueblos indígenas; la libertad de trabajo y la nulidad de pactos contra la dignidad humana; la libertad de pensamiento; la libertad de imprenta; la libertad de reunión con fines políticos; la libertad de poseer armas en el domicilio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com