ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abraham Maslow, teoría de la motivación humana


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.971 Palabras (8 Páginas)  •  756 Visitas

Página 1 de 8

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril 1908- 8 de junio 1970).Psicólogo humanista estadounidense.

Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.

Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abraham y Berta tuvieron dos hijas.

Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de la citada ciudad. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego. Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de enfermedad.

Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la exualidad humana. Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.

Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson). Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.

La teoría de la jerarquía de las necesidades humanas es presentada como parte de una teoría de la motivación. Maslow fue un psicólogo (1908-1970) y, según él mismo lo declaró en su información proviene de “12 años de trabajo sicoterapéutico e investigación y 20 años de estudio de la personalidad”. Por tanto, su teoría se vio fuertemente influida por la observación privilegiada, por parte suya y de sus colegas terapeutas, de los impulsos, las dudas y los sufrimientos humanos.

Prefacio de una teoría de la motivación humana

Maslow formuló 17 proposiciones que tendrían que ser incluidas en cualquier teoría de la motivación humana. La riqueza del pensamiento sustantivo y metodológico de Maslow resalta en algunas de estas proposiciones.3 Sólo he incluido las relacionadas con el tema que nos ocupa:

1. Enfoque holístico. El individuo es un todo integrado y organizado. Es todo el individuo el que está motivado y no sólo una parte; no hay necesidades del estómago o de los genitales, sólo del individuo.

2. El paradigma debe basarse en los impulsos no fisiológicos. Ni el hambre, ni cualquier impulso fisiológico son adecuados como paradigma de una teoría de la motivación, por ser impulsos atípicos. La mayoría de los impulsos no son aislables, ni pueden ser localizados somáticamente, ni pueden ser considerados como si fuesen lo único que le sucede al organismo en ese momento (como ocurre con el hambre). El deseo típico es mucho más obviamente un deseo de toda la persona. Por tanto, sería mucho mejor tomar como modelo para la investigación un impulso como el deseo de amor.

3. Fines y no medios. La teoría de la motivación humana debería centrarse en los propósitos últimos o básicos más que en los parciales o superficiales. En fines más que en medios.4 Si examinamos los deseos cotidianos, encontramos que son medios para un fin, más que fines en sí mismos. Queremos dinero para poder tener un automóvil porque los vecinos tienen uno y no queremos sentirnos inferiores a ellos para poder mantener nuestro autorespeto y poder ser amados y respetados por otros5. Este tipo de análisis siempre lleva a ciertos propósitos o necesidades detrás de las cuales ya no podemos ir,

satisfacciones que parecen fines en sí mismos y que no necesitan otra justificación o demostración. El estudio de la motivación debe ser, en parte, el estudio de los propósitos, deseos o necesidades humanos.

4. Propósitos concientes e inconcientes. Puesto que los propósitos últimos no siempre son concientes, es necesario incorporar toda la problemática de la motivación inconciente.

5. Comunalidad de los deseos humanos fundamentales. Hay suficiente evidencia antropológica para indicar que los deseos fundamentales o últimos de todos los seres humanos no difieren tanto como los deseos cotidianos concientes. La razón principal para esto es que dos culturas diferentes pueden proveer dos caminos completamente diferentes para satisfacer un deseo particular, digamos autoestima. Los fines son más universales que los caminos tomados para alcanzarlos, puesto que éstos están determinados por la cultura específica.

La satisfacción genera nuevos deseos (necesidades) y éstos(as) se organizan en jerarquías de prepotencia. El ser humano es un ser deseante y rara vez alcanza un estado de plena satisfacción excepto por periodos cortos. Al satisfacerse un deseo (necesidad), surge otro(a) y toma su lugar. Tenemos pues que estudiar las relaciones entre las motivaciones y abandonar las unidades de motivación aisladas (impulsos, necesidades, deseos).

7. Imposibilidad de enumerar los impulsos. Por tres razones, las listas de impulsos o necesidades no son adecuadas. Primero, suponen una igualdad de todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com