ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitudes ambientales y cuales son sus características

misreinas22 de Abril de 2013

2.663 Palabras (11 Páginas)1.269 Visitas

Página 1 de 11

1. Explique en que consisten las actitudes ambientales y cuales son sus características.

Las actitudes ambientales son la base para que el individuo decida dónde quiere vivir, y si está satisfecho o no con el ambiente donde habita. Estas actitudes conforman las opiniones que se tienen acerca de la ciudad, el barrio o su propia residencia. Influyen en muchas decisiones cotidianas tales como elegir entre manejar, caminar o utilizar el transporte público para ir a la escuela o el trabajo.

Las características de las actitudes son:

 Aprendidas

 Relativamente estables

 Implican relación sujeto-objeto

 Pueden comprender un pequeño o un gran número de cosas

 Motivadoras-afectivas

2. Relaciona a través de un ejemplo el concepto de actitudes ambientales y la elección del sitio en el cual vivir.

Si se mudo a un barrio, el cual no conozco completamente, donde constantemente hay música por los establecimientos que allí se encuentran, y mi deseo es vivir en un lugar donde no se presente este tipo de características; sino un lugar tranquilo y acogedor. Entonces donde me mude no me voy a sentir cómoda, y hay probabilidades que sienta desagrado por este lugar. Y decido no vivir mucho tiempo ahí.

3. Elabora un mapa conceptual de la influencia de los factores ambientales en la conducta.

4. Diseña una reseña sobre la influencia de los factores atmosféricos, el ruido y el estrés en la conducta, sentimientos y desempeño de las personas.

A medida que la tecnología avanza, estamos habitando un mundo industrializado.

Como aspectos negativos observamos una sociedad, donde la parte ambiental para muchos no tiene o no genera importancia.

La contaminación aumenta y los factores de este se apropia de nuestro entorno.

A veces o tal vez en muchas ocasiones, nos preguntamos el por qué de tantas enfermedades, y he ahí la respuesta, la misma contaminación; y está generando en el ser humano muchas enfermedades. Esto por la contaminación auditiva, el calentamiento global, la contaminación de ríos y mares, la quema de basuras, la deforestación, entre otros.

Estos factores están llevando al hombre a una destrucción lenta, y esto también es reflejado en la conducta del mismo, nuestro comportamiento y todo lo que en nuestro entorno se sucede se debe a los factores atmosféricos.

Y estos también influyen, incluso, como mayor enfermedad, al estrés, que al sentirnos presionados no solo por preocupaciones de l trabajo, de las relaciones interpersonales y de la casa, el ambiente también nos afecta, y estimula a desesperarnos. Y de ese modo al desempeñarnos en nuestras diversas labores no podemos hacerlo eficientemente.

5. Consulta acerca de los siguientes conceptos: Definir y relacionarlos con la labor del trabajador social:

 Gestión ambiental: Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no solo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

 Tipos de gestión ambiental: Se puede clasificar en tres tipos de Gestión Ambiental, así:

 Gestión Ambiental Casual: Integrada por todas aquellas políticas, acciones y programas que no tienen un objetivo ambiental, pero que ejercen una incidencia en la protección del medio ambiente y los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna).

 Gestión Ambiental Sectorial: Conformada por todas las políticas, planes, programas y acciones tendientes a la protección de algunos elementos ambientales o recursos naturales renovables.

 Gestión Ambiental Propiamente Dicha: Integrada por todas las políticas, acciones, planes y programas que conciben el medio ambiente como un todo, organizado a la manera de un sistema (enfoque sistémico).

Adicionalmente Leonel Vega contribuye a la clasificación, ya no sólo de la Gestión Pública, sino también de la Gestión Empresarial, a partir de un enfoque administrativo. Existen tres tipos de Gestión Ambiental, que son:

 Gestión Ambiental Incidental: Se ejecutan acciones aisladas, pero la mayoría de las veces obedecen a solucionar problemas particulares y fuera de todo contexto estratégico. Se ejecutan programas y proyectos, pero no se planifica, ni se controlan las ejecuciones. La gestión incidental interpreta el deterioro ambiental como un fenómeno aislado, fortuito e inevitable, causado por un comportamiento dañino en el curso normal de las actividades humanas. Este tipo de Gestión Ambiental predominó hasta mediados del siglo XX.

 Gestión Ambiental Operacional: Se planifica y se ejecutan programas y proyectos ambientales, pero no existe control. No se da el monitoreo, seguimiento y evaluación de lo planificado y ejecutado. “Las funciones de planificación y ejecución presentan una marcada incoherencia y desarticulación mutua, ya que la planificación se realiza únicamente para cumplir con la reglamentación (normativa) vigente y los planes se constituyen en libros-documentos sin ninguna injerencia sobre la ejecución y ésta, se realiza la mayoría de las veces de manera incidental (aislada), sin tener en cuenta los planes”. La Gestión Operacional, al igual que la Incidental, interpreta los problemas ambientales como involuntarios, pero causados por errores de política, planificación y ejecución de programas, es decir, debidos a una gestión ineficaz en los asuntos privados (económicos) y públicos, como consecuencia de una información insuficiente y defectuosa. Este tipo de gestión es la imperante en la actualidad, caracterizada por instrumentos de comando-control (leyes, regulaciones, licencias ambientales,

declaraciones de impacto, impuestos), donde el objetivo de la política ambiental es rectificar el comportamiento sin alterar los acuerdos económicos, culturales o institucionales actuales. Se privilegian los efectos, más no las causas. Se gestiona para minimizar el efecto. Este tipo de gestión se impone en el mundo a partir de los años 70s.

 Gestión Ambiental Sistémica: Coexisten simultáneamente la planificación, la ejecución y el control. Se caracteriza por ser previsiva en la planificación; eficiente en la ejecución, eficaz en el control. “Lo que resuelve los problemas (ambientales) es el proceso continuo de diseñar, ejecutar, evaluar, corregir y volver a diseñar y a ejecutar.

En otras palabras, un proceso de aprendizaje, retroalimentación y mejoramiento continuo es en esencia el precepto conceptual básico del enfoque sistémico”.

 Instrumentos de la gestión ambiental empresarial: De acuerdo con el instituto internacional para el desarrollo sustentable (IISD), existe una variada gama de instrumentos de gestión ambiental dirigidos a las empresas. Tales instrumentos pueden ser divididos en varios a saber; herramientas ambientales de implementación (como la Producción más Limpia, Eco-eficiencia y la Gestión Ambiental Rentable) o sistemas de gestión ambiental, tanto certificables como no certificables.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), considera a los instrumentos de gestión ambiental empresarial como Tecnologías Ambientales que son incluidas en las categorías de "tecnologías limpias, preventivas y de producción limpia" o bien como "tecnologías de gestión ambiental y de recursos naturales", en todo caso, establece que cualquiera que sea esta, debe abordar cuatro aspectos básicos de las industrias que son: los procesos de producción, la tecnología del producto, la gerencia de recursos humanos y la organización de la empresa y el trabajo (CEPAL, 2001).

 Evaluación del impacto ambiental: Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento jurídico administrativo que se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continua con la realización del ESIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental. Es decir, es un procedimiento administrativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com