Adolescencia - Introducción
Enviado por Bianca Balan • 14 de Enero de 2017 • Resumen • 12.352 Palabras (50 Páginas) • 251 Visitas
LA ADOLESCENCIA
Introducción
La adolescencia es universalmente reconocida como una fase crítica del desarrollo humano, aunque, en comparación con otros estados del ciclo vital, se le ha prestado poca atención.
En el terreno psicológico fue el estadounidense Stanley Hall el pionero en el estudio de la adolescencia al publicar en 1904 su obra Adolescence.
Actualmente, no sólo se admite que los primeros años de la vida poseen una importancia fundamental en el ulterior desarrollo de la personalidad y que muchos de los efectos de las experiencias adquiridas durante esos tempranos años son irreversibles, también se acepta que las experiencias que corresponden a otras fases críticas del desarrollo, en especial durante la adolescencia, ejercen una influencia igualmente importante sobre cuanto acontece en el posterior curso de la vida.
Otra cuestión importante es que ya no se tiende a considerar este período como algo estático, como un estadio único o incluso como una serie de sub-estadios dentro del ciclo vital, en la actualidad la mayoría de autores prefieren considerar a la adolescencia como un proceso de transición, más que como un estadio o cierto número de estadios. Esto supone que la adolescencia ha de ser estimada como un tiempo durante el cual el sujeto pasa desde un estado (la infancia), a otro (la madurez) y que las cuestiones y los problemas con los que se enfrentan los individuos durante este período son predominantemente el resultado del proceso transicional.
Esta transición es el resultado de cierto número de presiones operantes; unas internas, de índole fisiológica y emocional, y otras externas, que provienen de compañeros, padres, profesores, y la sociedad en general. El adolescente se ve obligado a adaptarse a numerosos e importantes cambios. A los cambios corporales, se le unen los cambios en su capacidad cognitiva que le permiten abordar la complejidad del mundo adulto al que se incorpora, en el que las relaciones afectivas, sociales, y morales, sufren una constante revisión.
Antes de contemplar de forma más detallada esos cambios, veamos de forma muy sintética como contemplan la adolescencia diferentes orientas teóricas.
La concepción psico-analítica, se ha centrado en el desarrollo psico-sexual del individuo, y ha tenido particularmente en cuenta los factores psicológicos que subyacen a aquella dinámica del joven que le aparta del comportamiento y los modos emocionales infantiles. Esta posición está caracterizada por tres ideas fundamentales:
- 1.- La adolescencia es considerada como período en el que existe una acentuada vulnerabilidad de la personalidad, debida primordialmente a la fuerza de las pulsiones que surgen en la pubertad. (Pulsión: Sería la fuerza o componente psíquico genética y biológicamente determinada y dirigida hacia los objetos la cual, cuando actúa, produce un estado de excitación o tensión psíquica).
- 2.- Se concede importancia a la probabilidad de comportamiento mal adaptado, procedente de la inadecuación de las defensas psicológicas para enfrentarse a los conflictos y las tensiones internas.
- 3.- Importancia del proceso de desvinculación, ya que es percibido como una necesidad, si es que han de establecerse relaciones sexuales y emocionales maduras fuera del hogar.
Para Freud este período suponía el término del estadio de latencia y el resurgir de los impulsos sexuales tras la pubertad, con lo que el desarrolllo psicosexual alcanzaba su meta final: la fase de la sexualidad genital.
El adolescente vuelve a experimentar los conflictos infantiles, ahora desde una nueva realidad, conflictos que tendrá que superar distanciándose emocionalmente de sus padres y orientándose hacia los iguales, entre quienes iba a escoger un objeto sexual aceptado socialmente. Si Freud situaba en la infancia la fase principal en la formación del carácter adulto, es en la adolescencia donde todas sus relaciones estarán determinada por las relaciones primarias ocurridas en la infancia. Parecen entenderse que la adolescencia sería una contuación para la resolución de conflictos que acabarán configurando la personalidad del adolescente.
Sin embargo, su hija Anna que estudió este período evolutivo de la adolescencia planteó que muchos de los desajustes que posteeriormente va a sufrir el adulto, no tienen su origen enla infancia y su continuación en la adolescencia, si no que se originan en los acontecimientos que tienen lugar en la adolescencia.
Para esta autora, la maduración puberal con el incremento de las pulsiones sexuales, llevan al adolescente a utilizar mecanismos de defensa, que se muestran insuficientes, para resolver estas ansiedades, por lo que tendría que utilizar mecanismos adicionales como son la intelectualización y el ascetismo.
El primero de ellos permite al adolescente situarse a cierta distancia emocional sobre temas para él conflictivos, como pueden ser las relaciones de pareja, la homosexualidad, etc., que le generan mucha ansiedad. La utilización de la intelectualización le permite mantener un distanciamiento y así controlar mejor la ansiedad que le provocan las situaciones relacionados con esos temas.
El ascetismo, es el segundo mecanismo adicional que utiliza el adolescente para el control de sus impulsos. Consiste fundamentalmente en evitar todo tipo de actividades y diversiones que le puedan proporcionar algún tipo de satisfacción, no solo sexual. Esta evitación es la mejor forma de afrontar el temor que le producen este tipo de situaciones. Esto hace que con frecuencia el adolescente se muestre como una persona rígida y puritana que desconfía de cualquiera de estas situaciones, y una manera de justificar su rechazo es mediante la intelectualización.
A veces el adolescente necesita una válvula de escape de esa presión pulsional, y entonces puede aparecer una fase de descontrol.
El despertar de la sexualidad, dado por la pubertad es uno de los factores importantes en adolescencia. Este despertar le lleva a buscar “objetos amorosos” adecuados, fuera del medio familiar. Aquí se da una fase crítica ya que el adolescente puede sentir que debe haber una ruptura de los lazos emocionales que le unían a sus padres desde la infancia, para poder vncularse emocionalmente a otra pesona. Este es un aspecto importante y que lleva a un importante discusión dentro de la teoría psicoanalítica.
...