Adolescencia Y Depresión.
Enviado por sergioqv • 24 de Octubre de 2011 • 5.928 Palabras (24 Páginas) • 737 Visitas
Adolescencia y Depresión.
1.1.- Pubertad:
Desde el ámbito biológico, la pubertad aparece como el primer eslabón de la adolescencia, y se inicia con el logro de la capacidad de reproducción; en el caso de las niñas, con la menarquia; en el caso de los niños, con la primera polución o en el momento que esta se hace biológicamente posible. (Almonte, Montt, Correa, 2003).
Este conjunto de modificaciones físicas llamada pubertad, establece transformaciones rápidas y profundas, sólo comparables a las vividas por el feto y por el ser humano recién nacido. (Delval, 2000).
Este proceso más bien de orden físico y biológico, se distingue de la adolescencia, pues esta última se relaciona con factores más bien de orden ambiental y social. (Delval, 2000)
La mayor parte de los cambios físicos son producidos por las sustancias segregadas por el organismo humano llamadas hormonas, algunas de las cuales aparecen por primera vez en esta etapaa, mientras que otras simplemente se comienzan a producir en mayores cantidades. Además, algunos rasgos del crecimiento son semejantes en hombres y mujeres, mientras que otros son específicos, por ejemplo en los varones se produce un crecimiento muscular, del corazón y los pulmones muy superior al de las chicas, se señala que estos cambios físicos facultan al hombre para realizar mayor esfuerzo físico, por tanto desde lo filogenético podrían estar facultados para luchar, cazar, transportar objetos pesados, etc. (Delval, 2000).
Ahora bien, desde lo reproductivo en el varón crecen los testículos y el escroto, comienza un débil crecimiento del bello púbico y del pene. En las niñas en cambio, el primer signo son el crecimiento de los pechos y la aparición del bello púbico, al mismo tiempo que se desarrolla el útero y la vagina. (Delval, 2000).
1.2.- Adolescencia:
Se dice que la adolescencia es un período evolutivo de transición entre la infancia y la etapa adulta; que implica cambios biológicos, cognitivos y sociales. En la mayoría de las culturas esta etapa comienza entre los 10 y 13 años, culminando entre los 18 y 22. (Santrock, 2004).
Durante este período se puede distinguir dos fases, inicialmente el individuo transita por la adolescencia temprana, correspondiente a los años de enseñanza secundaria obligatoria y a los cambios físicos asociados a la pubertad. Luego procede la adolescencia tardía, donde su atención está enfocada a proyectos profesionales, citas amorosas y la exploración de la identidad personal. (Santrock, 2004).
Los cambios puberales son muy importantes, pues hacen posible la participación del adolescente en actividades consideradas adultas, y porque al ser tan rápidos los obliga a ajustes radicales con el medio social, de ahí entonces el carácter problemático de su condición.
Es menester dejar claro, que si bien la pubertad es algo estrictamente biológico, la adolescencia está mediada culturalmente, la primera es semejante en todas las culturas, la adolescencia en cambio es un periodo de la vida mas o menos largo que presenta variaciones en los diferentes medios culturales, la adolescencia es un fenómeno psicológico que se ve determinado por la pubertad, pero no se reduciría a ella. (Delval, 2000)
Por otro lado, la estructura psíquica del adolescente es muy rica, activa, pero también muy vulnerable, así la afectividad del adolescente es esencialmente lábil, con conflictos en distintas áreas: dependencia-independencia, titubeos en la asunción de la corporalidad y la sexualidad, dificultades de adaptación en el plano social. (Rodríguez en Valdivia & Condeza, 2006)
También es en la adolescencia donde sobreviene la crisis de identidad y del reconocimiento de sí mismo de la propia identidad biológica, psicológica y social. (Rodríguez en Valdivia & Condeza, 2006)
Según J. Rodríguez (2006) fue el mismo Freud quien afirmo que la adolescencia es la edad de la crisis del ideal de yo, de la idea que el adolescente tiene sobre sí mismo, en la que se enfrenta en su yo ideal, en una lucha entre lo que ve y siente de sí mismo, con el yo ideal que quisiera.
1.2.1. Conducta Sexual del Adolescente.
La sexualidad es un tema confuso en la sociedad occidental, hasta hace unas cinco décadas se esperaba que los jóvenes pospusieran la expresión de sus necesidades hasta que fuesen adultos, se responsabilizaran de sus actos y contrajeran matrimonio. (Morris, 2005). Pero, hoy las cosas ya no son así, se cree que un 75% de los varones y el 50% de las mujeres entre los 15 y los 19 años ya han tenido relaciones sexuales. (Morris, 2005).
En nuestro país, la conducta sexual de los adolescentes ha cambiado en forma significativa a lo largo de este último siglo. Así, existe un largo período de tiempo en que los adolescentes ya han adquirido la capacidad reproductiva y aún no logran el cumplimiento de las tareas psicosociales de la adolescencia, como son el logro de una independencia afectiva y económica de la familia de origen. (Zubarew, 2009)
Durante este período los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente incitados para iniciar una vida sexual, pero son incapaces de establecer las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones en forma responsable, ya que no han logrado alcanzar el desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable. Lo anterior redunda en el inicio temprano del contacto íntimo y la exploración de las conductas sexuales. (Zubarew, 2009).
Según, un estudio del Injuv (Instituto Nacional de la Juventud de Chile), realizado en una muestra representativa de adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años de la población nacional el año 1997, este demuestra una edad promedio de inicio de actividad sexual de 18.8 años en las mujeres y 16 años en los varones. En promedio el grupo de encuestados entre 15 y 19 años en 1997 refiere una edad de inicio de actividad sexual de 16 años. (Zubarew, 2009).
Tabla Nº 1: Inicio de relaciones sexuales.
Año
Total por sexo
Encuestados 15 a 19 años
Antes de 14 años
Entre 15 y 19 años
Edad promedio
(años)
1994
1997
1994
1997
1994
1997
Hombres Mujeres
25,0 09,0
24,0 07,0
66,0 61,0
69,0 68,0
16,0 18,0
16,0 18,8
32,0
25,0
68,0
75,0
15 años
16 años
Fuente: Zubarew, 2009.
Para la Dra. Tamara Zubarew G. (2009) del Programa de Salud Adolescente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el desarrollo Psicosexual
...