Adolescencia Y Sexualidad
Marcos2620630 de Septiembre de 2014
3.135 Palabras (13 Páginas)200 Visitas
Introducción
Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo, no solo en la Argentina, sino también en otras muchas culturas, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo. Otros se han enfocado a descubrir en la cultura la causa primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa.
Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad.
Desarrollo
Esta etapa ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como la segunda década de la vida, es decir, entre los 11 y 19 años de edad, y se acepta generalmente su división en dos periodos:
• Adolescencia temprana, de los 11 a los 14 años.
• Adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.
Hay que distinguir entre adolescencia y pubertad, ya que aunque muchas veces son usadas como sinónimos, no lo son. La pubertad es un proceso biológico, mientras que la adolescencia es un fenómeno mucho más amplio, que incluye lo psicosocial.
1. PUBERTAD
La etapa de la pubertad es una de las más delicadas e importantes en la vida de todo ser humano. Es toda una serie de cambios físicos y psicológicos que los traslada del mundo infantil, despreocupado y carente de obligaciones que se vive en la niñez y la conduce al mundo adulto, con todas las responsabilidades y compromisos que se adquieren en esta etapa de la vida humana.
Todos estos cambios generan orgullos, temor, dan placer y producen sentimiento de culpa. Es una etapa que se da a diferentes edades, según sea cada caso, pero que nadie está exento de atravesarla. Algunos la superan con éxito, otros se confunden y se desvían del camino correcto, sobre todo sí no cuenta con el apoyo y orientación adecuada de los padres, que son el eje fundamental para sembrar en ellos la responsabilidad para saber discernir entre lo bueno y lo malo, formando así seres seguros de sí mismos, que se acepten como son y se preparen para una vida adulta, normal y feliz.
Aparición de la pubertad.
Este es un período de mucha trascendencia en la vida de todo ser humano, ya que marca el final de una etapa y el inicio de otra. Además de importante es decisiva saber cuándo y que indica el inicio de la pubertad algunos asumen el crecimiento pubiano, otras la menstruación, las pulsiones nocturnas, etc. Pero actualmente la más aceptada es el crecimiento óseo que se observa en las manos.
El rasgo principal del a pubertad es el desencadenamiento hormonal. Estos tienen 2 funciones bien establecidas y válidas para ambos sexos: Una organizativa, propia del desarrollo evolutivo y la otra excitativa relacionada con las funciones sexuales de la edad adulta.
1.2 Aceleración del crecimiento.
Para ser más claro en este aspecto podemos decir que un aspecto físico que interviene en la maduración lo es la secreción de hormonas del crecimiento. Por parte de la Glándula Pituitaria que se encuentra en la base del cerebro. Cuando llega el momento aumenta la secreción de hormonas, causando la aceleración del crecimiento, propia de la pubertad. Igualmente las hormonas gonadotrópicas que estimula el crecimiento de las gónadas (ovario y testículos).
1.3 Alteración en la aparición de la pubertad.
La edad de la aparición de la pubertad puede establecerse en tres niveles;
Adelantado, Precoz – Retrasada.
1.4 Pubertad Adelantada.
Los caracteres sexuales aparecen a los 9 años, y hasta menos en el varón y a los 8 en las niñas.
Les ocurre a niños y niñas cuyos padres presentaron los mismos signos a edades tempranas, o si nacieron más crecidos que otros niños de su misma edad. Es por eso que puede ser de origen hereditario.
1.5 Pubertad Precoz.
Ocurre a las edades anteriormente mencionadas o inferiores. Precoz quiere decir que el desarrollo de caracteres sexuales se contradice con el desarrollo General del cuerpo. Este tipo de pubertad puede ser patológica debe ser atendía por un médico.
Es un caso muy preocupado, ya que son niños en cuerpo de adulto. Tienen un cuerpo desarrollado pero piensan como niños.
1.6 Pubertad Retrasada.
Es más frecuente la pubertad retrasada parcial. Tiene pocos síntomas y evoluciona lentamente y puede resultar en una pubertad retrasada patológica, que puede presente problemas físicos y psíquicos.
A nivel psicológicos el daño puede ser serio ya el joven se sentirá diferente y rechazado por los jóvenes de su edad, que han tenido un desarrollo y crecimiento normal.
1.7 Concepto de Pubertad.
Durante la pubertad tiene lugar en el organismo cambios notables: El niño se transforma en adulto – adquiriendo la talla, peso, formas, proporciones y funciones del organismo y funciones del organismo adulto.
La pubertad es más corta que la adolescencia, que se inicia cuando el proceso puberal se encuentra muy avanzado o a punto de concluir.
Este proceso tiene una duración aproximada de tres años. Durante este período tendrá lugar el tránsito de las características infantiles a las de tipo adulto.
Los cambios físicos tienen lugar durante la pubertad, y los cambios psicológicos durante la adolescencia.
1.8 Cambios físicos de la Pubertad.
Se pueden considerar diferentes cambios físicos notables que señalan que el niño(a) está atravesando la etapa de la pubertad.
a) Talla: Es éste uno de los cambios más notorios algunas niños crecen rápidamente (se dan un estirón); otros tendrán un crecimiento lento, pero constante, hasta alcanzar su estatura de adulto. La edad en que esto sucede no es fija. Algunas crecen a edad temprana, principalmente las niñas, que inician su desarrollo antes que los varones. Si hacemos una comparación entre un niño y una niña de 11 años, por ejemplo, se notará un mayor crecimiento en la niña. Sin embargo, aunque la niña inicia primero su crecimiento, tendera a ser de menor estatura que el varón al final del desarrollo de ambos.
b) Peso: Este también aumenta durante la pubertad, pero esto se debe mayormente al crecimiento de los huesos y los músculos. Hay que tomar en cuenta que el aumento de talla no es proporcional al aumento de peso y debido a esto los adolescentes tiene aspectos larguiruchos y delgados. El período de gordura tiende a desaparecer al halagarse las piernas y al aumentar el crecimiento en talla.
c) Glándulas Sebáceas y Sudoríparas: Durante ésta etapa se desarrollan las glándulas sudoríparas y las sebáceas. El joven comienza a sudar excesivamente en ocasiones, y este sudor adquiere un olor fuerte muy característico.
d) Características Sexuales Secundarias en la Mujer: Con todos estos cambios, vienen también las características sexuales que definen y marcan a ambos sexos. Estos cambios no se desarrollan al mismo tiempo, no aparecen en el mismo orden, ni alcanzan su madurez a la misma edad. Generalmente, pero no en todos los caso, el primer cambio que se observa es el ensanchamiento y redondez de las caderas producto del agrandamiento de los huesos pubianos y el depósito de grasa subcutánea. Posteriormente viene el crecimiento del busto y la aparición del vello pubiano. Las chicas empezaran a caminar con gracia y los varones caminaran con paso recio y atlético.
El crecimiento del busto puede presentar problemas a saber:
Un seno puede crecer más que el otro con mayor rapidez que el otro.
Puede haber secreción blanquecina producida por las hormonas.
Puede haber dolor debido al estiramiento de la piel o la retención de líquido, o el ciclo hormonal normal.
La aparición de vello alrededor de la aréola o sobre el esternón.
El crecimiento precoz del busto señala a la aparición de otros cambios puberales.
Es importante que conozcamos el hecho de que frecuentemente el que la joven se a estéril durante sus dos primeros ciclos menstruales. La muchacha alcanza la pubertad, tiene el ciclo menstrual regulado, pero no ovula, por lo que no son fértiles. Sin embargo, esta condición no es generalizada.
Es necesario que la madre instruya a la niña sobre la menstruación, para que ésta la acepte como algo natural y acepte positivamente su período en el momento oportuno.
1.9 Características Sexuales Secundarias en el Hombre.
En el varón las características sexuales secundarias son igualmente notorias. Generalmente la
...