Sexualidad Y Adolescencia
aracelimg117 de Septiembre de 2013
4.659 Palabras (19 Páginas)380 Visitas
DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
La OMS define a la adolescencia como un periodo de la vida, el cual es difícil de definir cronológicamente ya que se inicia con la pubertad, se presenta entre los 11 y los 20 años de edad hasta edades más avanzadas en que no se les permite tener acceso a situaciones de responsabilidad que los definan como adultos (independencia económica, responsabilidades familiares o laborales, etc.).
Durante este periodo se experimentan cambios de gran intensidad, se presenta angustia ante cambios físicos, fisiológicos, psicológicos, familiares, sociales, despertar de la prácticas sexuales, curiosidad ante la sexualidad, erotismo, los cuales se presentan en forma rápida lo que le exige constantes readaptaciones
Inicia la búsqueda de mayor autonomía de la familia, las instituciones educativas, la moral y de la influencia de los adultos en general, también es el momento en que se busca hacer un proyecto de vida. Todos los eventos aparecen al mismo tiempo, se mezclan, se estimulan y se inhiben entre si, lo cual hace de la adolescencia una etapa de variaciones importantes de rápida aparición y de actitudes volubles, es decir que el adolescente afirma con sobrada convicción algo que posteriormente repudia vehementemente.
La sexología es una disciplina científica que se aboca al estudio de la sexualidad humana. Se le considera transdisciplinaria y multidisciplinaria porque requiere el aporte del conocimiento de todas las disciplinas que estudien al hombre como, la antropología, el derecho, la medicina, bilogía, sociología, historia, etc.
Mientras que la sexualidad es la integración de los aspectos biológicos, aspectos psicológicos y aspectos sociales, en relación al sexo, lo cual le da una dimensión importantísima que abarca todo aquello que, a un individuo le permite un desarrollo pleno en su vida.
La OMS define a la salud sexual como “la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual, en formas que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor”. De la misma manera considera que se requieren tres elementos básicos para conseguir una salud sexual, y son:
1.- La posibilidad de disfrutar una actividad sexual reproductiva, equilibrando una ética personal y social.
2.- El ejercicio de la sexualidad sin temores, vergüenzas, culpas, mitos ni falacias; en esencia, sin factores psicológicos o sociales que interfieran con las relaciones sexuales.
3.- El desempeño de una actividad sexual libre de trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que la entorpezcan.
Sexo. Son las características biológicas heredadas genéticamente, que diferencian a los hombres y mujeres y los colocan en un continuo, en cuyos extremos son reproductivamente complementarios. Para el estudio del sexo existen siete dimensiones, incluyen las dimensiones sexo cromosómico, sexo genético, sexo gonadal, sexo hormonal, órganos sexuales pélvicos externos e internos y sexo cerebral.
El género es un concepto social que es introyectado a la psicología del individuo que hace que se vea a sí mismo y se proyecte hacia los demás como varón- masculino, o mujer- femenino. La Identidad de género es el concepto que tiene un individuo, de sí mismo y su papel en la sociedad. Mediante la adopción de patrones de conducta de otras personas, asumiendo sus cualidades, características y acciones, que le dan un sentido o conciencia del género al que pertenece. Es un proceso psicológico que comienza después del nacimiento y se establece a los 18-24 meses de edad, continua durante la niñez y se refuerza en la adolescencia.
Los roles de género son comportamientos que una sociedad determinada en una época determinada demanda a sus integrantes por ser hombres y mujeres. Estos roles son aprendidos mediante el proceso de identificación que es un proceso normal en el desarrollo y el aprendizaje.
Los estereotipos de género son productos sociales en los cuales se manifiesta una conducta repetitiva, mecánica e inadecuada de acciones, posturas corporales, patrones de lenguaje, etc. que suelen atribuírsele a uno u otro género, como si fuera parte de la carga biológica, y que se han convertido en atributos preestablecidos que se generalizan al resto de los miembros de esa sociedad. Identidad de género: Es la identificación psicológica que va desarrollando el niño o la niña con uno u otro sexo. El Sentir psicológico íntimo de ser hombre o mujer. (J.L. Álvarez Gayou)
Preferencia (orientación) Sexogenérica Alvarez-Gayou, J. L. (1996): Atracción y/o gusto que tiene una persona para relacionarse afectiva y/o eróticamente con Personas del género propio (homosexualidad), personas del otro género (heterosexaulidad), personas de uno u otro género (bisexual).
Autoerotismo: acto por el cual una persona logra placer sexual estimulando su propio cuerpo y favorece el autoconocimiento del cuerpo y autoaceptación. La palabra autoerotismo o autoestimulación sustituye a la palabra masturbación, ya que esta última significa manchar la mano, lo que resulta un tanto valorativo u ofensivo.
La atracción tiene las mismas características que el deseo pero esta más estrechamente relacionados con los objetos y estímulos que despiertan al deseo, excitan, tienen un significado erótico especial que conllevan un deseo de posesión, de cercanía, de contacto.
La atracción, despierta al deseo y a la vez se alimenta de este, y ambos desembocan en una preferencia hacia personas que a su vez emanan características que acrecientan tanto a la atracción como el deseo.
La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en que una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra
Pornografía, El diccionario de la Real Academia Española (2006) define el concepto de pornografía en tres elementos:
1. Carácter obsceno de obras literarias o artísticas.
2. Obra literaria o artística de este carácter.
3. Tratado acerca de la prostitución.
La palabra pornografía deriva de la voz griega (porne-prostituta) y significa etimológicamente "tratado sobre prostitutas“, lo que no ocurre necesariamente con este material.
Noviazgo violento: el enamoramiento y el noviazgo en la adolescencia son un período de vulnerabilidad, que frecuentemente los chicos y las chicas presentan algunos de los comportamientos, es donde debemos estar atentos:
• Problemas sicosomáticos, por ej.: Dolores de estómago, úlceras y jaquecas.
• Reacciones sutiles: pérdida del apetito, comer en exceso, insomnio, comerse las uñas y tartamudez
• Baja autoestima y sentimientos de fracaso
• Ira: agresividad, hostilidad o conducta destructiva
• Conducta disruptiva o violencia con sus pares
• Vestirse con ropas de cuello alto o mangas largas en climas calurosos.
• Delincuencia juvenil, por ej.: ausentismo escolar, vandalismo, alcoholismo, drogadicción
• Aislamiento
• Fracaso escolar
El enamoramiento es un estado fisiológico y psicológico en el que se manifiesta un estado de entusiasmo sexual y dirigido hacia otra persona, a la cual se percibe como única e insustituible.
Es un estado en el que se ven afectadas todas las áreas de la vida del individuo en la sexual aparecen deseo y atracción; en la emocional aparece ternura, deseo de unión intima, deseo de reciprocidad; en el área mental el otro se convierte en el eje de su vida, con pensamientos intrusivos, falta de concentración hacia otras actividades, actitud de ensoñación; en el comportamiento con la búsqueda de contacto, donación, atención, establecimiento de compromisos de diferentes tipos.
La identidad sexual y el establecimiento de relaciones interpersonales en los niveles de amistad y de la búsqueda de parejas se va definiendo de acuerdo al proceso personal y a la influencia del entorno social.
Embarazo en adolescentes: Dentro del desarrollo de una adolescente un evento que puede constituir un importante riesgo es un embarazo, ya que afecta la vida de esta crucial etapa, interrumpiendo los planes para alcanzarlas, con posibles consecuencias tanto para la salud mental de la adolescente y su familia como para el desarrollo del hijo que va a nacer. Las exigencias y responsabilidades de la maternidad ocurren en un momento en que la adolescente esta centrada en la búsqueda de su identidad y de su independencia y antes de haberlo logrado debe satisfacer las necesidades de dependencia de un ser en desarrollo. Por estas razones, y por el notable aumento de su frecuencia, se considera que el embarazo en la adolescencia es un importante problema psicosocial.
Dentro de los factores que puede presentar una adolescente embarazada, es que frecuentemente han fracasado en sus estudios, tienen sentimientos de soledad y refieren conflictos con sus padres, dificultad para establecer metas personales apropiadas y para gratificarse a sí mismas con sus propios logros, poca tolerancia a la frustración, tendencia a la impulsividad y a la inestabilidad emocional, dificultad para anticipar consecuencias y para aprender de la experiencia y tiene que luchar con riesgos como: anemia, abortos espontáneos, anemia, descalcificación, cambio de proyecto de vida contagio de alguna infección de trasmisión sexual incluida SIDA, bajo peso en el nacimiento, bebes prematuros, preclamsia, dificultades en el parto
...