ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afacia Y Lenguaje

nelitha_7811 de Diciembre de 2013

3.365 Palabras (14 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 14

Afasia y Lenguaje

Sede: San Felipe

Facultad: Ciencias de la Educación

Integrantes: Daniela Bravo

Daniela Castro

Dennisse Leighton

Docente: Boris del Real Castro

Índice

• Resumen (español)…………………………………………………… 3

• Resumen (ingles- abstrac)……………………………………………. 4

• Planteamiento de problemas…………………………………………. 5

 Objetivos………………………………………………………. 5

 Preguntas directrices………………………………………...… 5

• Evolución y origen del lenguaje……………………………………… 6

• Lenguaje……………………………………………………………… 7

• Afasia……………………………………………………………….... 9

• Conclusión…………………………………………………………… 14

• Bibliografía………………………………………………………….. 15

Resumen

El lenguaje es la capacidad para codificar las ideas en señales y debe diferenciarse del pensamiento, la alfabetización y el uso correcto. El lenguaje tiene un diseño universal y una capacidad innata.

Todos los seres vivos, a excepción de los animales poseemos la capacidad del lenguaje, pero ambos la comunicación. El ser humano puede comunicarse de varias formas: la pantomima, la vestimenta, los perfumes y las flores, etc. Podemos transmitir mensajes a través del lenguaje oral tema que se va a tratar en este trabajo.

El interés por los procesos lingüísticos a nivel neuropsicológico surge a mediados del XIX, fecha en la que empiezan a plantearse las bases neurales del lenguaje a partir de sujetos afásicos debido a lesiones cerebrales específicas.

El lenguaje humano posee diversas ciencias que lo investigan: la neurolingüística, la neurolingüística cognitiva, la psicología y la neurociencias como base, incluso la física y las matemáticas que aportan elementos importantes en la comunicación y lenguaje artificial.

En la corteza cerebral humana exiten áreas muy relacionas con el control motor del lenguaje, mientras otras áreas intervienen en la fase ideal de este proceso.

Durante esta investigación veremos la importancia del estudio del lenguaje para el ser humano y la relación que tiene el proceso cerebral en el mismo, con ello veremos las causas que con lleva a una afasia y sus derivados.

Abstract

Language is the ability to encode ideas into signs and must be differentiated from thinking, literacy and proper use. The language has a universal design and an innate ability.

All living things, except for the animals possess language ability, but both communications. Humans can communicate in several ways: the pantomime, clothing, perfumes and flowers. We can convey messages through oral language issue to be addressed in this work.

The interest level linguistic processes arise neuropsychological mid nineteenth starting date to consider the neural bases of language from aphasic subjects because specific brain lesions.

Human language has various sciences that investigate: the neuro, neuro-linguistics, cognitive psychology and neuroscience as a basis, even physics and mathematics that provide important elements in communication and artificial language.

In the human cerebral cortex exiten very areas relate to motor control language, while other areas ideal phase involved in this process.

During this investigation we will see the importance of the study of language to humans and the relationship of the brain in the same process, thus we see the causes that leads to aphasia and their derivatives.

Planteamiento de problemas

• Formulación de problema: Relación entre lenguaje y afasia

• Pregunta de investigación: ¿Qué ocurre en el caso de una lesión cerebral?

• Objetivos:

 Ver la evolución del lenguaje a nivel cerebral

 Conocer los tipos de lenguaje

 Como se produce una afasia

 Conocer los tipos de afasia

 Los tratamiento para tratar la afasia

• Preguntas Directrices:

o ¿De que depende el tipo de afasia?

o ¿Qué tratamiento es el más recurrente para tratar la afasia?

o ¿Quiénes diagnostican las afasias?

Evolución y Origen del lenguaje

“Así mismo era necesario que el dicho agujero de la nuez se cerrase al tiempo que la vianda se traga porque no entre por el garguero que sería cosa enojosa y perjudicial, de la cual tenemos experiencia cada día cuando nos damos prisa al tragar y nos entra algo por el garguero, porque le sigue tras ello tos muy molesta y congojosa”

(Bernardino Montaña de Monserrate, libro de la anatomía del hombre)

En algún momento de la evolución humana surgió el lenguaje, la comunicación oral entre homínidos más o menos compleja.

El lenguaje, entendido como la transmisión oral de información acerca de uno mismo y su entorno, tiene un origen aún difuso.

Varios científicos y académicos sobre la materia, han señalado que el origen del lenguaje humano se debe gracias a la evolución de una parte del área frontal del cerebro humano, por una necesidad de comunicación necesaria para la sobrevivencia.

Algunas evidencias señalan que el origen del lenguaje en humanos se debe a una lateralización estructural y funcional del cerebro, pero ¿Qué es lateralización cerebral?. La lateralización es la interconectividad entre hemisferios (derecho e izquierdo), principal para la organización del sistema nervioso central.

Científicos han investigado fósiles primitivos de homínidos, y han propuesto la teoría de la lateralización ya mencionada, entre ellas las más significativas difieren en el desarrollo diferencial de las áreas que en nuestra especie intervienen en el procesamiento del lenguaje.

El estudio interno de los huesos del cráneo, permite determinar la morfología externa del encéfalo.

La principal conclusión de este tipo de análisis es que la morfología cerebral moderna, se encuentra ya presente en el homo habilis que vivió hace 2,6 millones de años y que sería el primer homínido dotado de las habilidades neuroanatomícas necesarias para el lenguaje, con ello científicos creen en la posibilidad de encontrar por ejemplo un área de broca con un desarrollo semejante al que existe en el ser humano en los restos fósiles de esta especie, incluso otros investigadores dicen que podría estar presente en el Australophitecus africanus que vivió hace 3,5 millones de años con una reorganización de la zona cerebral posterior.

En lo que concierne a la lateralización funcional todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de la mano derecha en la manipulación de objetos, que aparecen documentadas en el homo ergaster.

Gracias a la lateralización de hemisferios hoy podemos señalar estructuras del cerebro encargadas de funciones específicas de nuestro cuerpo en general, como por ejemplo en el caso de este documento, del lenguaje en el hemisferio izquierdo.

“Sin el origen inicial del lenguaje, nunca habría habido un origen de las matemáticas, un desarrollo del método científico, un pensamiento filosófico, un desarrollo de la ingeniería, y por supuesto, nunca habrían existido ni los libros ni la literatura. Sin el lenguaje no habría existido la comunicación, y sin ella seríamos un animal más incapaz de adquirir los avances de nuestros ancestros para conseguir progresar, quedándonos atrapados generación tras generación en una primitiva visión de El día de la marmota.” (“el origen del lenguaje, el origen del hombre”, 2010/Nov José Manuel Briseño),

Lenguaje

Pero en realidad ¿Qué es el lenguaje?, ¿Cuántos tipos de lenguaje existen?, y ¿para qué nos sirve el lenguaje?

“El lenguaje es el medio que hace posible la formulación de preguntas y respuestas. La estructura del conocimiento es lingüística. La estructura de la conciencia es lingüística. La estructura del razonamiento es lingüística. La estructura del mundo, tal como lo concibe y utiliza el hombre, es lingüística. El lenguaje es el lugar de lo humano, en él vivimos, nos movemos y somos”

(“El Origen del Lenguaje”, Briceño Guerreo, José Manuel. 1970)

Desde el punto de vista de la lingüística estructural, el lenguaje humano se caracteriza por su triple articulación formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades

Elementales de significado, los morfemas y sintagmas (Roch Lecours, Lhermitte y Bryans, 1983), compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las palabras).

El fonema es lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas características de dicho lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com