Afrovenezolanidad
Enviado por abelaiz • 17 de Octubre de 2011 • 1.140 Palabras (5 Páginas) • 2.015 Visitas
La Afrovenezonalidad
El 10 de mayo de 1795, el zambo José Leonardo Chirino hijo de una indígena y de un esclavo libre, encabezó una lucha en la serranía de Coro, específicamente en la hacienda de Macanilla por la libertad de los esclavos. Esta insurrección inspirada, en parte, por la revolución haitiana estaba fundada en los siguientes objetivos: el establecimiento de una república democrática, la libertad de los africanos esclavizados, la abolición de la esclavitud, la supresión de los tributos pagados por los indígenas (demora), así como de impuestos como la Alcabala. Este primer acto de insurgencia fue brutalmente sometido por las autoridades españolas, Chirino fue ahorcado en la Plaza Mayor y su cabeza expuesta como castigo ejemplar para posibles movimientos ulteriores. La mano de obra esclavizada era una pieza fundamental dentro del sistema colonial, a pesar de ello estos seres humanos llevaban una vida llena de privaciones e injusticias, estas limitaciones junto a las ideas provenientes de Haití representan un despertar de la conciencia sobre sus condiciones de vida y la necesidad de un cambio. El levantamiento de Chirino conmocionó a la élite de la sociedad colonial, ya que representaba un movimiento que podría desatar grandes desajustes en el status quo de la colonia, con la denuncia en contra de las relaciones sociales de dominación. Además del levantamiento de José Leonardo, sucedieron en la historia de nuestro país muchas otras rebeliones lideradas por africanos, que dan cuenta del espíritu libertario de aquellos que fueron capturados y traídos a la fuerza a estas tierras, donde, a pesar del sistema de opresión en el que vivían, lograron realizar diversas acciones de resistencia, con el pensamiento y su accionar. En 1552, ya el “Rey Miguel”, se levantaba en las minas de Buría, en 1732 Andrés López del Rosario (Andresote) en Yaracuy, contra la compañía Guipuzcoana, entre muchos otros levantamientos de africanas y africanos, en búsqueda de la libertad de manera frontal, así como la formación de cumbes, como el de Ocoyta, dirigido por Guillermo Rivas, un ejemplo de espacios libertarios, que resistió desde 1768 a 1771, cuando fue destruido.
Estos elementos han sido subestimados, otras veces omitidos en nuestra historia; por eso, desde las últimas décadas del pasado siglo, diversos movimientos sociales hemos estado planteando la investigación para una relectura de la historia venezolana, en la que podamos dar reconocimiento a los aportes realizados por las/os africanas y africanos al desarrollo económico, social, cultural y político de este país, así como por haber sentado un precedente de lucha, que contribuyó, de alguna manera, en el avanzar hacia la independencia, lograda, años más tarde, por nuestro Libertador Simón Bolívar y otros próceres. Ha sido histórica la exclusión de africanas y africanos y sus descendientes, nuestras constituciones (de 1811 y 1830) no dan a éstos reconocimiento, a pesar de que para esta fecha existían algunos planteamientos de abolición de la esclavitud, prolongándose ésta hasta 1854, cuando se firma una ley de abolición de la esclavitud por José Gregorio Monagas, la cual no elimina esa situación, ya que, esta población quedó en condiciones de neoesclavitud, no poseía bienes, tierras, ni otra propiedad que permitiera independizarse de los supuestos antiguos amos. En lugar de establecerse la provisión de recursos para las y los ex esclavizados, la ley establecía: “indemnizar a los dueños de esclavos”. Así rezaba en uno de sus artículos:
Art. 4. “Los dueños de esclavos serán indemnizados del valor que éstos tengan por la tarifa, o a juicio de facultativos en caso de enfermedad, con los fondos destinados o que se destinen
...