ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alianza Terapeutica


Enviado por   •  7 de Mayo de 2012  •  1.623 Palabras (7 Páginas)  •  861 Visitas

Página 1 de 7

La presente investigación corresponde a un estudio de alianza terapéutica y su relevancia en el proceso de cambio psicoterapéutico desde la mirada del terapeuta constructivista, sistémico, estratégico.

Con este fin se busca caracterizar el concepto describiendo bajo qué paradigmas opera el terapeuta al momento de establecer y mantener una alianza terapéutica reconociendo aquellos elementos facilitadores y obstaculizadores de dicho proceso.

La investigación se enmarca desde una perspectiva metodológica cualitativa que utiliza como técnica de recolección de la información la entrevista en profundidad, donde se entrevistaron a ocho terapeutas del modelo, la mayoría de ellos expertos con más de 15 años de experiencia clínica, para posteriormente realizar un análisis de contenido de la información resultando cuatro categorías emergentes.

Los resultados encontrados parecen sugerir que: a) serían los terapeutas los responzables de entregar las condiciones necesarias para el establecimiento y mantención de la alianza terapéutica, b) sería la dimensión afectiva-emocional la que mayor peso presenta al momento de generarse dicha alianza, lo que demandaría un trabajo personal y de supervisión constante en la persona del terapeuta y c) el terapeuta del modelo cuenta con herramientas que posibilitan la formación y mantención de la alianza terapéutica.

Desde un punto de vista sociológico, en una economía globalizada y en una cultura de post-modernidad tardía, donde la incertidumbre existencial sobre el sentido de la vida y de la propia identidad son fuente creciente de psicopatología, la psicoterapia se caracteriza por ser un producto de consumo típico de las sociedades urbanas e industrializadas, que tiende a mantener la salud y prevenir la enfermedad; a través del ejercicio psicoterapéutico (Jiménez, s.f.).

La psicoterapia se puede concebir como un sistema abierto y dinámico de intercambio, donde cada una de las partes involucradas (cliente- terapeuta) aporta sus características a la relación terapéutica, generando un impacto directo en el proceso psicoterapéutico y su efectividad. (Winkler, M., Cáceres, C., Fernández, I. & Sanhueza, J. (1989).

No podemos concebir a la psicoterapia, al margen del establecimiento de una relación interpersonal entre cliente y terapeuta, sin pensar que la calidad emocional y relacional del vínculo entre ambos es una parte imprescindible del éxito del proceso psicoterapéutico y, de hecho, las investigaciones en psicoterapia indican que resulta ser un factor determinante (Corbella y Botella, 2003).

Desde Eysenck (1952), la discusión respecto a la efectividad de los diferentes procedimientos psicoterapéuticos ha ocupado un lugar importante en la investigación, intentando determinar cuales son los factores determinantes del cambio.

A partir de 1980 surge una nueva línea de investigación que se desarrollará en base al estudio de factores llamados comunes o inespecíficos a toda psicoterapia, estableciéndose así que a pesar de la diversidad de enfoques terapéuticos los factores más determinantes del cambio no son los específicos a cada uno, sino más bien se referían a aquellos aspectos del cliente, del terapeuta y de la relación que eran comunes a todas las psicoterapias (Opazo, 2001).

Dentro de los factores comunes, la alianza terapéutica, ha sido uno de los factores más investigados (Lambert y Bergin, 1994 en Bachelor Horvat, 1999), Los estudios indican que es un importante predictor de los resultados terapéuticos en clientes que presentan una amplia variedad de trastornos y a través de distintas modalidades de tratamiento (Gaston y Marmar, 1990; Horvath y Symonds, 1991; Luborsky, 1993; Martin, Garske y Davis, 2000).

Si bien la alianza terapéutica ha sido uno de los tópicos centrales en la investigación en psicoterapia en los últimos tiempos, estos mismos estudios han revelado importantes diferencias en cuanto a su conceptualización, operacionalización y su medición (Elvins y Green, 2008). Además, pese a la importancia para el desarrollo de los procesos, se le brinda una importancia relativa dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje del psicólogo (Safran, 1994), a pesar de que las investigaciones muestran que una de las variables que distinguía significativamente a los terapeutas que obtenían buenos resultados de los que no los obtenían, era la capacidad para formar una buena alianza terapéutica (Safran y Seagal, 1994).

Entonces, desde un enfoque constructivista, se busca construir una definición de alianza terapéutica desde la experiencia de quienes llevan años de experiencia en esta línea de trabajo, para buscar una mejor enseñanza y entrenamiento en este factor central del proceso terapéutico. Así, el objetivo de esta tesis es explorar y describir el concepto de alianza terapéutica de los terapeutas del modelo Constructivista, Sistémico, Estratégico. Se utilizó una metodología cualitativa y como técnica el análisis de contenido, donde se establecen categorías emergentes, de-construyendo discursos, reconociendo y re-interpretando los significados que posibilitan la re construcción de un nuevo discurso en relación con las categorías que ya han emergido.

A continuación se presentan antecedentes teórico-empíricos relativos a la alianza y a la especificidad del modelo Constructivista, Sistémico, Estratégico, que dan sentido a los objetivos del estudio. Luego se especifican los aspectos metodológicos, para la posterior presentación de resultados y discusión de ellos.

II. Objetivos de la Investigación

2.1 Objetivo General

Explorar y Describir el concepto de alianza terapéutica determinando su relevancia dentro del proceso de cambio psicoterapéutico, en terapeutas con enfoque constructivista,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com