ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amor-es Violencia


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  8.059 Palabras (33 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 33

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Violencia en el noviazgo adolescente y juvenil desde el psicoanálisis.

Ensayo ¿amor-es violencia?

SELENE CHÁVEZ

ÍNDICE

Adolescencia y juventud --------------------------------------------------------------3

Identidad ----------------------------------------------------------------------------------5

Identidad sexual y de género --------------------------------------------------------6

Elección de pareja --------------------------------------------------------------------10

Amor y enamoramiento-------------------------------------------------------------- 8

Elección de pareja --------------------------------------------------------------------10

Tipos de pareja ------------------------------------------------------------------------11

Agresión ---------------------------------------------------------------------------------14

Violencia ---------------------------------------------------------------------------------15

Agresión y violencia en la pareja -------------------------------------------------16

Cómo se vive --------------------------------------------------------------------------18

Consecuencias en las víctimas de violencia -----------------------------------19

Prevención y tratamiento a víctimas de agresión y violencia en la pareja -----------------------------------------------------------------------------------------------19

A manera de conclusiones --------------------------------------------------------22

Referencias -----------------------------------------------------------------------------27

Adolescencia y juventud

Existen diversas teorías en psicología que distinguen el desarrollo del ser humano en etapas, siendo éstas: etapa prenatal, infancia, adolescencia, juventud, adultez, y, tercera y cuarta edades (López, y Cruz, 2008).

La adolescencia, según Castillo (1984) inicia aproximadamente a partir de los once años donde es llamada adolescencia inicial, la adolescencia media ocurre más o menos de los 13 a los 18 años y la adolescencia superior de los 16 a los 21 años

El paso de la infancia a la adolescencia es un momento coyuntural en la vida humana ya que ocurren diversos cambios evidentes en distintos niveles de la unidad que es el individuo.

Según estos autores, las tendencias afectivas que fueron presentándose en la infancia se expresan vehementemente y se fijan en la personalidad del adolescente; al inicio, el adolescente se siente incómodo pues aún no se ha familiarizado con su propio cuerpo, por ello es inestable e inseguro emocionalmente; es movido a observarse, de tal manera que se abstrae del mundo exterior y acaba descubriéndose y enriqueciendo su intimidad, posible este hecho gracias a que el niño está pasando del pensamiento concreto al manejo incipiente del pensamiento abstracto.

Las características de la adolescencia media son: introversión actica como modo de ejercer la reflexión, desmoronamiento de la personalidad, hipersensibilidad a las críticas, afectividad desbordada, demanda de compresión y cariño, avidez de experiencias, maduración mental (pensamiento abstracto), perfil vocacional; mientras que la adolescencia superior se caracteriza por el re-conocimiento de la intimidad y descubrimiento del yo, la recuperación del equilibrio, el progreso significativo en la sociabilidad y la superación de la timidez (si existía), existe una mayor tolerancia a la frustración, autodominio, capacidad para tomar decisiones, responsabilidad frente a los intereses profesionales.

Por lo común, la adolescencia superior se trata de un periodo de calma y recuperación del equilibrio perdido que da paso a la etapa de la juventud, reconocida por varios autores como el lapso entre los veinte y los treinta años de edad aproximadamente, ésta es una etapa es importante puesto que involucra el pasado de una persona expresado en la infancia y la adolescencia, explica el modo de ser del joven en el presente, constituye un proyecto para la adultez y la tercera edad (ibíd.); en las relaciones humanas hay quienes adoptan actitudes altaneras o displicentes, ya sea porque viven más de sus sueños de grandeza que de realidades o porque son sumamente inseguros y se ocultan en estereotipos.

Los adolescentes, según Didier (2003), son idealistas y apasionados; no se trata de un hecho que tenga qué ver con la estructura, sino con movimientos transitorios que pueden cambiar de objeto transformándose rápidamente en aversión, “Tienen aptitud para apasionarse, para idealizar y para amar tan pronto abandonan un objeto de investimento libidinal” (ibíd., p. 18).

El adolescente cae masiva e inmediatamente en una dependencia hacia el objeto nuevo porque se encuentra intentando encontrar el objeto menos inadecuado en esa búsqueda de sí mismo en el Otro, el apasionamiento adolescente tiene aquí gran participación ya que en ese pasaje, cada sujeto busca sus propias marcas, significantes propios que pudieran caracterizarlo; en la adolescencia se hacen presentes las inseguridades y, por lo tanto, las necesidades de aprobación. La identidad es buscada arduamente durante la adolescencia.

La identificación “es conocida por el psicoanálisis como la expresión inicial de un lazo afectivo con otra persona” (ibíd., p. 28), los adolescentes generalmente se inclinan hacia la transgresión, es decir, intentan salir del discurso social general, de ser únicos recuperando el eje central de lo deseable a partir de la identificación con alguien más, principalmente un grupo de amigos, música, entre otros. Puede ser esta la causa de la aparente rebeldía característica de la edad adolescente, no nos gusta ser parte de la norma social y queremos ir más allá, incluso, de la prohibición; esta barrera social (prohibición) es al mismo tiempo lo que busca el adolescente y lo que teme porque le impide el acceso a un goce sin freno.

Identidad

La identidad es una exigencia existencial de gran peso para el individuo, remite a una interdependencia, a la necesidad de ser reconocido por los otros, de “ser alguien” para otro, según Gómez y Patiño (2010), es durante éste periodo de búsqueda de identidad cuando podría surgir la búsqueda de la gratificación narcisista, expresada en el deseo de reconocimiento social, prestigio o estatus. Así, el ámbito de lo social aparece en el proceso constructor de identidad individual, refuerza la necesidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com